La pieza de un personaje con yelmo de coyote es característica de esta sala, sobre la función que tuvo esta pieza existen distintas propuestas, por ejemplo, se ha planteado que simboliza el entierro de un personaje de alto rango o que era una pieza utilizada en los rituales que se llevaban a cabo en el importante espacio de Tula en el que se encontró.
El monumento de Chalchiuhtlicue fue hecho con un gran bloque de piedra extraído de una cantera en el Monte Tláloc, y debido a su tamaño fue necesario que cientos de individuos lo llevaran a Teotihuacan con el auxilio de cuerdas y troncos.
En los últimos 50 años, el corpus documental de manuscritos pictográficos indígenas mesoamericanos se ha incrementado notablemente. En especial, los códices de tradición náhuatl, procedentes de lo que hoy es México, han sido objeto de la atención de investigadores mexicanos y extranjeros, quienes los han estudiado, cada vez de manera más acuciosa, como resultado de un incremento acelerado de la cantidad de información disponible.
Cada año, el 7 de agosto, los mayordomos (tajtle, el que cuida) y las mayordomas (montle, la que cuida) de la iglesia del Calvario, acompañados de una larga procesión de hombres, mujeres y niñas portando velas, veladoras y flores, trasladan varias imágenes a la iglesia de Agosto.
Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.
Según la nomenclatura nahúatl, se distinguían distintos tipos de tomate; Sahagún menciona varios, distinguiéndolos por su color, su forma y el suelo en el que mejor se daban.
Las colecciones etnográficas y arqueológicas del Museo Nacional de Antropología (MNA) se encuentran entre las más ricas y significativas del mundo. Esas colecciones han sido conformadas a lo largo de los dos siglos de existencia del recinto. Entre los primeros objetos que pasaron a formar parte de su acervo se encuentran los grandes monolitos mexicas...
Aquí se describe el proceso de reubicación de la Estructura T7_09328, localizada en el tramo 7 (que va de Chetumal, en Quintana Roo, a Escárcega, en Campeche), en el que destaca la colaboración entre especialistas y comunidades locales en la búsqueda de soluciones que equilibren el desarrollo económico y la preservación del legado histórico.
Sabías que es la única escultura prehispánica que alude a la fecha de fundación mítica de Tenochtitlan, por mostrar un águila posada sobre un nopal mientras anuncia la guerra.
Si bien, en el Centro de México la imagen de Xólotl se encuentra bien definida a través de su representación en códices, esculturas y piezas de cerámica de diversos tipos, en la zona Mixteca, en cambio, sólo contamos con escasos ejemplos de su apariencia pictórica en los códices Nuttall, Bodley y Vindobonensis.