• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 4-jul-2025
  • La metalurgia en el occidente de México

    La metalurgia en el occidente de México

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Xiuhcóatl-nahualli en los adoratorios de Tenayuca

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    En la hoy conocida como Pirámide de Tenayuca (al norte de la Ciudad de México, en el municipio de Tlalnepantla) se pueden observar tres pequeños altares o adoratorios construidos cerca de los costados norte y sur de la plataforma que alberga a la pirámide. En la parte posterior de dos de estos altares se encuentran dos enormes serpientes hechas de piedra y lodo recubiertas de argamasa. Si bien los cuerpos ya no conservan el recubrimiento ni la pintura que los decoraba, aún se observan las cabezas que fueron delicadamente talladas en un solo bloque de piedra.

    23-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Seres de tormentas: Koo ucha xini

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En diversos pueblos de la sierra zapoteca del sur de Oaxaca, así como en la región montañosa y costeña de la Mixteca dentro del mismo estado, existen numerosos relatos sobre el origen y la fundación de las comunidades en las que diversos seres sagrados o animales míticos tienen un papel importante en la conformación de dichas entidades. Estas historias proceden, sin duda, de antiguas tradiciones prehispánicas que fueron enriquecidas con el paso del tiempo por nuevas influencias y elementos culturales europeos.

    21-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Tezcatlipoca en el Códice Magliabechi

    Xavier Noguez

    20-06-2025 16:30
  • México antiguo

    ¿Dragones en Mesoamérica?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    20-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Serpientes bicéfalas en Mesoamérica

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Dentro del complejo mundo de seres serpentinos que se representaron en códices, cerámica, esculturas, relieves, tallas de madera o en diversos elementos arquitectónicos, las imágenes de serpientes de dos cabezas han llamado la atención de los especialistas dedicados al estudio de los animales mesoamericanos.

    19-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

    Rossana Sierra Espinosa et al.

    Este artículo presenta los trabajos de conservación-restauración realizados en tres de los cuatro asentamientos del corredor ecoarqueológico Paamul II: Garra de Jaguar, Ocho Balas y Las Manitas, aledaños al tramo 5 sur del Tren Maya. Se expone un panorama general de los procesos y criterios aplicados, los hallazgos registrados a partir de la intervención, así como la importancia de la colaboración interdisciplinaria.

    19-06-2025 11:33
  • México antiguo

    Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    18-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Estrellas de mar en la antigua ciudad de Tula: la Ofrenda 1 del Palacio Quemado

    Leonardo López Luján et al.

    La intensa vida ritual de la capital altiplánica no sólo se refleja en las complejas ceremonias plasmadas en el arte escultórico, sino también en las ricas ofrendas inhumadas en los principales edificios públicos. De uno de estos contextos procede un conjunto inusitado de animales marinos traídos desde las lejanas costas del Océano Pacífico. Las estrellas, junto con los corales, las almejas y los caracoles ocupan allí un lugar de privilegio.

    18-06-2025 13:33
  • México antiguo

    Acóatl: serpiente de agua

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    Las serpientes de agua ocupan un lugar especial en el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, pues la descripción de estos reptiles se encuentra en el mismo capítulo donde aparecen lagartos, sapos o, incluso, mamíferos como la nutria o el fantástico ahuítzotl. La razón de esta clasificación es porque estos seres acuáticos no son comestibles, a diferencia de los peces, camarones, tortugas y renacuajos que sí lo son, y que llegan a ocupar párrafos anteriores en el mismo libro undécimo.

    17-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Gualupita: un sitio del Preclásico en el Ex Casino de la Selva en Morelos

    Marcela Salas Cuesta, Juan Pablo Sereno Uribe

    El presente trabajo se enfoca exclusivamente en presentar los datos correspondientes al periodo Preclásico en el Ex Casino de la Selva, con el objetivo de presentar una breve historiografía de las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo del tiempo, que comprenden el acervo de información existente sobre el predio.

    17-06-2025 13:24
  • México antiguo

    Las serpientes en los códices

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    Sabemos que para el mundo mesoamericano la presencia, el valor y el significado de las serpientes siempre tuvieron un papel destacado dentro del pensamiento religioso, político y social de esta enorme área cultural. En la iconografía prehispánica, la serpiente aparece bajo múltiples formas que, dependiendo del contexto, puede llegar a representar a un dios o a un gobernante; puede denominar un lugar sagrado o a un pueblo en concreto; incluso, el ofidio puede ser la señal de un inminente peligro para el hombre.

    16-06-2025 13:30
  • México antiguo

    El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México

    Laura Solar Valverde, Luis Octavio Martínez Méndez

    El sur de Zacatecas conforma una región geográfica y cultural cuya historia prehispánica se enlaza con la del Occidente. Tal interacción se aprecia desde los inicios de nuestra era con la adopción de la tradición funeraria de las tumbas de tiro. A partir de entonces, ambas áreas compartieron patrones culturales hasta la época de la conquista hispana.

    16-06-2025 10:59

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023