• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 24-nov-2025
  • ¿De qué era el pozole en época prehispánica?

    ¿De qué era el pozole en época prehispánica?

    LEER MÁS
  • Noticias

    Reabre sus puertas el Museo Arqueológico de la Costa Grande

    Rodolfo Lobato Rodríguez

    El pasado abril (2025) reabrió sus puertas el Museo Arqueológico de la Costa Grande (Macogra), en Zihuatanejo, Guerrero. En la región de la Costa Grande del estado de Guerrero floreció la cultura cuitlateca (grupo lingüístico yutoazteca que significa “los guardianes del excremento divino”), cuyo territorio, conocido como Cuitlatecapan, abarcó lo que hoy comprendemos como la Costa Grande, la Sierra y la Tierra Caliente, y cuya principal sede religiosa fue el asentamiento de Xihuacán.

    22-11-2025 14:13
  • México antiguo

    Un hallazgo de 102 individuos amplía el estudio de la época prehispánica en Veracruz

    Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez

    En 1999 se inició la investigación con el proyecto “Entre la Costa y el Altiplano. Tres mil años de sociedad y cultura en el valle de Maltrata”, proyecto interdisciplinario coordinado por el Dr. Carlos Serrano Sánchez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y en el cual el área de arqueología fue dirigida por Yamile Lira López, del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

    21-11-2025 11:30
  • México antiguo

    ¿De qué era el pozole en época prehispánica?

    Enrique Vela

    Existe la muy extendida y equivocada creencia de que lo que ahora conocemos como pozole es el mismo platillo que, en Tenochtitlan, se consumía durante las fiestas de la veintena de tlacaxipehualiztli. En uno de los rituales de ese mes se sacrificaban cautivos cuyos restos mortales, con excepción del muslo, que correspondía al tlatoani, eran preparados en un caldo de maíz que era compartido con los parientes y conocidos de quien había ofrecido al sacrificado.

    19-11-2025 11:30
  • 195. La madera en la época prehispánica
    Ediciones regulares

    195. La madera en la época prehispánica

  • Un hallazgo de 102 individuos amplía el estudio de la época prehispánica en Veracruz
    México antiguo

    Un hallazgo de 102 individuos amplía el estudio de la época prehispánica en Veracruz

  • México antiguo

    ¿Qué es un átlatl? Un instrumento de caza prehispánico

    Carlos Viramontes Anzures y Jesús E. Medina Villalobos

    A principios de 2023, integrantes de la Asociación de Espeleólogos de Querétaro realizaron el hallazgo de un extraordinario conjunto de artefactos prehispánicos de madera: un átlatl (también conocido como propulsor, lanzadardos o tiradera), acompañado de un par de dardos y dos posibles lanzas dentro de una pequeña galería al interior de la Cueva del Tesoro, en el semidesierto queretano.

    18-11-2025 16:03
  • México antiguo

    ¿Qué madera se quemaba en los fuegos rituales mayas?

    Lydie Dussol

    El fuego no sólo era indispensable para las actividades domésticas y artesanales. También cumplía un papel clave en los rituales asociados a la consagración y el abandono de espacios, así como en ceremonias religiosas y funerarias. Las cenizas y carbones encontrados en pisos de edificios, ofrendas, nichos, tumbas y cuevas dan testimonio de estos fuegos rituales.

    17-11-2025 18:06
  • México antiguo

    La fauna felina en Mesoamérica

    Manuel A. Hermann Lejarazu. 

    Los felinos también ocupan un lugar especial dentro del pensamiento y la religión de los antiguos grupos indígenas mesoamericanos.

    16-11-2025 16:44
  • México antiguo

    Sobre los orígenes de la Danza de los Concheros o Danza Azteca

    Alicia M. Barabas

    Los orígenes de la Danza de Concheros o Danza Azteca, que en Tetelcingo se conoce como Danza de los Apaches, se sitúa, según Moedano (1972), en la legendaria batalla de Sangremal que tuvo lugar cerca del actual Querétaro. 

    15-11-2025 10:55
  • México antiguo

    Colección Códices

    Desde Editorial Raíces ponemos al alcance del público una selección especial de números dedicados a los códices (prehispánicos y coloniales), testigos de la memoria de las culturas antiguas.

    15-11-2025 09:18
  • México antiguo

    Tipos de vegetación presentes en Teotihuacan

    Carmen Cristina Adriano Morán y Emily McClung de Tapia

    El estudio de la madera carbonizada (llamado antracología) aporta datos para conocer los principales componentes de la vegetación arbórea-arbustiva que rodeaba a los asentamientos prehispánicos.

    13-11-2025 10:30
  • México antiguo

    El aprovechamiento de la madera en la época prehispánica

    Víctor Cortés Meléndez et al.

    La madera, también llamada leño o xilema secundario, en sentido estrictamente biológico constituye el componente principal de los árboles y está conformada mayoritariamente por celulosa y lignina.

    10-11-2025 17:44
  • Ediciones regulares

    195. La madera en la época prehispánica

    En el México antiguo, se sabe que el medio ambiente facilitó a las sociedades el acceso a la madera. 

    01-11-2025 09:01
  • México antiguo

    La calabaza en la gastronomía mexicana

    Enrique Vela

    Se trata de la planta cultivada más antigua de México, las primeras evidencias datan de hace unos 10,000 años. En estos tiempos la calabaza es uno de los componentes destacados de la gastronomía mexicana.

    22-10-2025 11:08
  • México antiguo

    El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    En el área maya se encuentran diferentes áreas naturales, con sus respectivas flora y fauna, así como un sinnúmero de sitios arqueológicos que, si bien comparten muchos rasgos, muestran una notable variedad en distintos aspectos, producto de la extensa temporalidad de su desarrollo. La región se divide en dos áreas: las Tierras Altas (Guatemala y Chiapas), y las Tierras Bajas, que a su vez se subdivide en dos zonas: la del sur, donde hay abundante agua por sus ríos, lagos y lagunas, y la del norte (en la península de Yucatán), con sus cenotes, única fuente de abastecimiento de agua.

    21-10-2025 11:30
  • México antiguo

    Sobre cabezas colosales

    Enrique Vela

    La región, que comprende el sur de Veracruz y el occidente de Tabasco, es considerada el área nuclear de la cultura olmeca. En este territorio –cuya extraordinaria riqueza y diversidad ecológica fue factor determinante en el desarrollo de la compleja sociedad olmeca– se ha localizado gran cantidad de vestigios de esa cultura notablemente mayor a la de cualquier otra zona mesoamericana.

    20-10-2025 11:30
  • México antiguo

    Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    Los zapotecos habitaron fundamentalmente en los Valles Centrales y las sierras circundantes, aunque también se extendieron a otras regiones. Se caracterizaron sobre todo por ser uno de los pueblos que iniciaron la escritura en Mesoamérica, por desarrollar una arquitectura particular –principalmente la funeraria–, y por elaborar urnas especiales, que representan a dioses y que se colocaban como guardianes en las tumbas.

    17-10-2025 11:30
  • México antiguo

    La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    La ciudad de Tenochtitlan fue la sede del imperio más poderoso de su época. Fundada en un islote en el lago de Texcoco, esta ciudad, que creció ganando terreno al lago, llegó a albergar entre 200 000 y 300 000 habitantes y a ocupar un área de entre 12 y 15 km2. Se encontraba dividida en cuatro grandes barrios o calpullis, a su vez formados por otros de menor tamaño. Los mexicas fueron la sociedad más importante de Mesoamérica al momento de la conquista española.

    16-10-2025 11:30
  • México antiguo

    Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    Enrique Vela

    Las sociedades prehispánicas confirieron al cacao cualidades que iban más allá de la mera utilidad y le asignaron un profundo simbolismo. 

    15-10-2025 11:30
  • México antiguo

    Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    La pieza de un personaje con yelmo de coyote es característica de esta sala, sobre la función que tuvo esta pieza existen distintas propuestas, por ejemplo, se ha planteado que simboliza el entierro de un personaje de alto rango o que era una pieza utilizada en los rituales que se llevaban a cabo en el importante espacio de Tula en el que se encontró.

    14-10-2025 11:30

Pages

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023