• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 3-nov-2025
  • El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Dossier

    Los señoríos mayas utilizaron gran cantidad de vías para alcanzar sus propósitos políticos y aumentar su poderío; el matrimonio fue una de las más importantes y se usó estratégicamente para unir reinos dependientes con los señoríos dominantes y viceversa. Al combinar linajes dinásticos, se esperaban formas de relación duradera, aunque siempre a merced de los nuevos alineamientos políticos.

    12-05-2025 11:41
  • México antiguo

    Reinas gobernantes Mayas de Petén

    Dossier

    En los estados arcaicos se observa una gran variedad de participación femenina en las actividades gubernamentales. En la sociedad maya del Clásico la mayoría de los gobernantes que conocemos son hombres. Sin embargo, recientes estudios epigráficos proporcionan muchos datos nuevos sobre reinas gobernantes.

    12-05-2025 10:59
  • México antiguo

    Los textos Mayas nos hablan de mujeres

    Dossier

    Las mujeres son agentes principales en la vida doméstica, política y ritual de cualquier sociedad humana. La historia maya del periodo Clásico, como nosotros la conocemos gracias a las inscripciones jeroglíficas, no fue la crónica de sólo “señores sagrados”, sino también la de “señoras divinas”.

    12-05-2025 10:42
  • México antiguo

    El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    Carlos Cordova

    La fundación de México-Tenochtitlan se describe generalmente como un asentamiento original en islas preexistentes en un lago. Sin embargo, las fuentes históricas, los registros arqueológicos y los estudios de ciencias de la tierra e ingeniería coinciden que el asentamiento original fue en una ciénega, la cual fue paulatinamente inundada por el lago de Texcoco.  

    08-05-2025 07:11
  • México antiguo

    Los amantecas, el arte de las plumas

    María Olvido Moreno Guzmán 

    A la fecha, en todo el mundo se conocen siete objetos que se asocian con la plumaria mesoamericana; este corpus consta de un tocado (quetzalapanecáyotl, conocido como Penacho de Moctezuma), cuatro chimallis (escudos de formato circular), un disco (al que se le ha asignado el nombre de Tapacáliz) y una insignia colonial (también de formato circular) con diseños de una mariposa y una flor. Ninguna de las siete piezas tiene plumas de colibrí. 

    08-05-2025 07:02
  • México antiguo

    Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

    Miriam Judith Gallegos 

    Habitantes de importantes ciudades mayas del Clásico Tardío (550-900 d.C.), situadas en las inmediaciones de la costa del Golfo de México, elaboraron en arcilla cientos de figurillas, en especial con representaciones de mujeres. Las piezas reflejan la identidad social de cada comunidad, así como las actividades que realizaba el pueblo en general fuera de las cortes. 

    07-05-2025 14:11
  • México antiguo

    Colibrí modelo del arte mesoamericano

    María Olvido Moreno Guzmán

    Desde fechas remotas, los colibríes están presentes en el arte y el pensamiento mesoamericanos. Chupaflor, chupamirto, picaflor, chuparrosa, chupamiel, ermitaño, zumbador, tentenelaire y pájaro mosquito, entre otros, son los términos con los que denominamos a los colibríes.  En algunas lenguas originarias de México esta ave recibe los nombres de: huitzilin (náhuatl), tzintzuni (purépecha), ts’unu’um (maya), niyo’o (mixteco), terhoyej (zapoteco) y tzunúm (huasteco).  

    07-05-2025 12:32
  • amr-191-portada
    México antiguo

    La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    Pedro Guillermo Ramón Celis y Nelly M. Robles García

    Hablar del Istmo de Tehuantepec es referirse a la imagen más vibrante que tiene Oaxaca, una región cultural de profunda raigambre histórica, multifacética y de evidente resiliencia manifiesta hasta el tiempo presente. Su fuerte presencia en la historia nacional se remonta a las antiguas raíces culturales que la arqueología y la antropología han ido desentrañando en una región donde el comercio, la música y el color son el sello de la vida.

    23-04-2025 14:43
  • arqueomexE120_portada
    México antiguo

    Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

    María Olvido Moreno Guzmán

    Llamará la atención de los lectores el título “Colibríes en México” de esta entrega de Arqueología Mexicana y se preguntarán por qué no “Colibríes de México”. La primera razón obedece a que en realidad varias de estas pequeñas aves que se encuentran en territorio nacional corresponden a especies que realizan migraciones fuera de nuestras fronteras, llegando hasta Alaska y Centroamérica. 

    23-04-2025 10:10
  • Ediciones regulares

    174. Tecnología náutica mesoamericana.

    MAYO-JUNIO DE 2022.

    31-01-2025 22:10
  • México antiguo

    La primera expedición arqueológica de Teobert Maler

    En la primera expedición es cuando visita un mayor número de sitios de la región Puuc-Chenes que en los otros recorridos, y aunque la mayoría están localizados de manera precisa hay otros que aún no se han logrado relocalizar y ubicar adecuadamente. No obstante, con base en las descripciones de Maler y el análisis de las fotos aéreas de Google Earth, logramos la relocalización probable de los siguientes sitios arqueológicos: Montebello, Chichán Sacnicté, Selmet-Sermet, Yakal-Chuc y Nacuché.

    20-12-2024 13:17
  • México antiguo

    TEOBERT MALER EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

    Como muchos de los exploradores de su época, Maler tuvo un espíritu aventurero, aunado a su interés personal, iniciado por los estudios orientalistas. El hecho de que se embarcara como voluntario de las fuerzas militares del emperador Maximiliano de Habsburgo tiene su sustento en estas características de la personalidad del arqueólogo austriaco-alemán.

    20-12-2024 13:03

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023