Fiestas y danzas en la Montaña de Guerrero. Tradiciones culturales mè’phàà en Colombia de Guadalupe,

Un testimonio escrito y gráfico derivado de un trabajo de más de diez años en el municipio de Malinaltepec, Guerrero, realizado por la antropóloga Giovanna Gasparello y el periodista Jaime Quintana, conforma el libro Fiestas y danzas en la Montaña de Guerrero. Tradiciones culturales mè’phàà en Colombia de Guadalupe, entre las que destacan los rituales de la Semana Santa.

Como indica la doctora Johnson en el epílogo, los textos de Giovanna Gasparello y las fotografías de Jaime Quintana, demuestran cómo el arte y el trabajo, la economía y ecología, política y cultura, historia y territorio, forman parte de un ser y hacer integral de la comunidad mè’phàà.

Establecidos entre la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero, dicho grupo étnico habita los municipios guerrerenses de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán, Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco.

De acuerdo con lo que señala en el libro Giovanna Gasparello, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH, el pueblo mè’phàà es considerado el único originario de Guerrero, ya que los nn’anncue ñomndaa (amuzgos) y los ñuu savi (mixtecos) proceden de Oaxaca, y los nahuas de Morelos y del Estado de México.

Actualmente, en Colombia de Guadalupe existen varias solemnidades durante el año: la fiesta de la comunidad, el 14 y 15 de enero; la de Semana Santa, entre marzo y abril; la fiesta de san Marcos, el 24 y 25 de abril, y la de san Miguel, el 29 de septiembre.

Según explica la antropóloga en el capítulo tres (dedicado a la Semana Santa), los rituales se realizan cada viernes a lo largo de dos meses, a partir del primer viernes de Cuaresma. Los festejos de la Semana Mayor se organizan entre todas las mayordomías, las hermandades (grupo liderado por mujeres) y la comisaría. Duran nueve días, desde el sábado anterior al Domingo de Ramos, hasta el Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Mayor, los 16 mayordomos hacen “la promesa”, que consiste en una ofrenda de rezos, velas y flores a la iglesia. En la madrugada, los socios de la mayordomía en turno, músicos, danzantes y rezanderos (omezos) se reúnen en la casa del mayor primero, donde cargan la ofrenda y la acompañan hasta el templo.

El Viernes Santo, por la mañana, se lleva a cabo la procesión del vía crucis, que recorre toda la comunidad. Por la tarde, los pobladores se reúnen nuevamente y en procesión llevan a la iglesia ramos de palmilla.

Es tradición de la comunidad que el Sábado de Gloria se realice la Danza de los Vaqueros, en la que participan diez danzantes cuya preparación inicia una semana antes a manera de retiro. La ejecución dura casi todo el día; los instrumentos que la acompañan son violines y tambores; en ocasiones se incluyen también instrumentos de viento.

Esta manifestación, que pervive con profunda raigambre entre los pobladores, deriva del auge que tuvieron las grandes haciendas ganaderas de la Costa Chica (entre 1850 y 1890); escenifica a los hacendados españoles y caporales que explotaron a los indígenas y los vaqueros negros esclavos en las fincas, identificados estos últimos con máscaras de madera pintadas de negro.

La danza consiste en “lazar” y matar a un toro bravo, cada son o tonada tiene una parte cómica. En la representación se usan máscaras, reatas y cuernos. el Negro, el Ligerillo, el Quisero y el Cabestrero llevan los lazos; otros cuatro danzantes tocan los cuernos en dirección de los cuatro puntos cardinales y dan inicio a la danza. Todos llevan un paliacate rojo al cuello y sus máscaras son elaboradas por maestros ebanistas de la región, adornadas con listones y espejos.

Fiestas y danzas en la Montaña de Guerrero. Tradiciones culturales Mè’phàà en Colombia de Guadalupe, forma parte de la Colección Etnología y Antropología Social y está disponible en los puntos de venta del INAH, como la Librería Francisco Javier Clavijero (Córdoba 43, colonia Roma, Ciudad de México).

 

Dirección de Medios de Comunicación (INAH)