La lepra en México novohispano

Judith L. Ruiz González et al.

La lepra es una de las enfermedades infecciosas conocida y temida desde tiempos bíblicos; su representación en el arte desde la edad antigua a la época del Renacimiento da cuenta del realismo e incluso de la estigmatización a la que eran relegados los enfermos.

En tales pinturas podemos ver personajes tullidos, semidesnudos, con limitación de la movilidad por la atrofia de las extremidades, así como la piel cubierta de llagas. Por ejemplo, la imagen de San Martín y el leproso, pintura del siglo XV, sintetiza tales características; muestra la enfermedad en un estado muy avanzado: la piel llena de nódulos, manchas eritematosas en el dorso, deterioro neurológico progresivo en las extremidades y atrofia de la movilidad que impide su desplazamiento, así como vendajes en las piernas para cubrir las ulceraciones.

Se han realizado estudios sobre la presencia de la enfermedad en poblaciones diversas del mundo antiguo, a partir de restos humanos de procedencia arqueológica, campo de estudio de la paleopatología. Estos estudios complementan y precisan la información de las fuentes escritas. En este trabajo damos a conocer un caso de lepra recuperado en la zona arqueológica de Tlatelolco, con la finalidad de documentar a partir de restos humanos antiguos de México.

Qué es la lepra

La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium Leprae, que afecta especialmente al sistema nervioso periférico, la piel, la mucosa de las vías respiratorias y los ojos. Se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas, por la falta de sensibilidad en la piel o adormecimiento debido al daño en los nervios y debilidad muscular. En caso de no ser tratada, la lepra puede causar discapacidad y ceguera. Hoy día no es mortal y presenta un bajo nivel de contagio.

Existen dos tipos polares de esta enfermedad: la lepra tuberculoide o paucibacilar, que es la menos severa; se manifiesta con la aparición de manchas en la piel y pérdida de sensibilidad. La segunda es la lepromatosa o tuberculoide, considerada la más severa y fue la más común en todas las áreas del mundo hasta tiempos relativamente recientes.

ImagenLa capa de San Martín y el mendigo leproso, ca. 1450. Museo de Arte de Basilea, Suiza. Foto. Wikimedia Commons (dominio público).

Judith L. Ruiz González. Antropóloga física por la enah y doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Miembro del SNI. Su obra se centra en la bioarqueología y bioarqueometría mesoamericanas.

Carlos Serrano Sánchez. Antropólogo por la ENAH. Doctor en antropología biológica por la Universidad de París. Investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Miembro del SNI y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Salvador Guilliem Arroyo. Arqueólogo por la ENAH. Maestrante en estudios mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Arqueólogo del Proyecto Tlatelolco (1987-2023). Miembro de la Comisión Binacional Austria, Viena-México para la restauración del Penacho de Moctezuma, 2010-2011. Profesor de la ENAH. 

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Ruiz González, Judith L. et al., “ La lepra en la sociedad novohispana. Un caso identificado en Tlatelolco”, Arqueología Mexicana, núm. 184, pp. 74-79.