La producción musical del pajko

Guillermo Mora Reguera

Tonalidad ritual en el pajko de los mayos de sonora

La producción musical del pajko

Este “culto del monte” se expresa de diversas maneras en la producción musical del pajko. En el caso de la música de labeleerom, los jiawim (plural) se corresponden con las diversas afinaciones y tonalidades empleadas en violín y arpa. Es el labeleero yo’owe (violín primero) del primer grupo quien va implementando estos cambios, que se hacen notar por los procesos de afinación de sus instrumentos (fig. 4).

El segundo conjunto de labeleerom debe participar siempre con un son en la misma tonalidad que el primero, por lo cual deben implementar igualmente los cambios de afinación. También es posible encontrar modulaciones, frecuentemente al tono relativo menor o a la dominante. Así, una de las facultades y competencias más importantes del labeleero yo’owe es conocer e implementar la tonalidad a la que corresponden los sones que se interpretarán en una ronda, a cualquier hora.

La escala de quintas justas

El análisis de alrededor de 200 muestras sonoras evidenció que todos los sones interpretados por los conjuntos de labeleerom se tocan en una de cuatro tonalidades que, dispuestas simétricamente, conforman una “escala de quintas justas”. Cada una de éstas se emplea por distintos números de rondas, en horarios establecidos, aunque no siempre rígidos, y se corresponden con determinadas acciones rituales y narrativas mitológicas.

Esta forma “tonal-ritual” del pajko puede plantearse en los siguientes términos generales: la trama comienza con la realización del “canario inicial”, alrededor de la hora del ocaso. La música que acompaña dichas acciones –canaria sonim– se toca en la tonalidad de re mayor (sol mayor o canaria jiawi para los músicos nativos, y I grado para fines formales), y se dice que se interpreta a solicitud de Dios, quien se encuentra “tendido” (moribundo) (véase el artículo de Fidel Camacho, en este número). Cronológicamente, le corresponde un rango máximo de las 17:00 a las 02:00 horas. De este tono destaca el son de la culebra prieta hembra (babatukku jámmut), que suele interpretarse alrededor de la medianoche.

Imagen: Pajko de la Santísima Trinidad en El Júpare, Huatabampo, 2019. Foto: Guillermo Mora Reguera.

Guillermo Mora Reguera. Licenciado en música con especialidad en piano por la Universidad de Sonora. Licenciado en composición por la Facultad de Música de la UNAM. Maestro en etnomusicología con mención honorífica; doctorante del Programa de Maestría y Doctorado en Música, con un proyecto sobre la música de los mayos de Sonora.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Mora Reguera, Guillermo, “Tonalidad ritual en el pajko de los mayos de sonora”, Arqueología Mexicana, núm. 181, pp. 61-64.