Las páteras virreinales de la Nueva España

Mónica Lugo Ramírez

Las páteras virreinales se han localizado en excavaciones en la ciudad de México, ya sea completas o semicompletas, en contextos de arqueología histórica relacionados con instituciones religiosas, hospitales, cimientos de edificaciones virreinales o bien en acequias y canales.

 

Una vez que los españoles se establecieron en lo que sería la Nueva España, requirieron de la producción en estas nuevas tierras de objetos y elementos utilizados en la vida cotidiana, por lo cual tuvieron que enseñar a los antiguos pobladores la manufactura de algunos objetos conforme a las técnicas y tecnologías europeas. Probablemente los objetos cerámicos fueron de los primeros en ser elaborados; en un principio se producía tanto la cerámica de tradición prehispánica como la de tradición española hasta que la cerámica original de estos añejos pueblos prehispánicos dejó de producirse y cedió su lugar a la cerámica novohispana.

Entre la nueva loza que se comenzó a elaborar estaba la cerámica vidriada, la cerámica mayólica y la cerámica alisada; el tipo cerámico conocido como pátera pertenece a este último grupo.

 

Las páteras virreinales

 

Se trata de piezas muy abundantes en las excavaciones en la ciudad de México, que se suelen recuperar completas o semicompletas en contextos de arqueología histórica relacionados con instituciones religiosas, hospitales, cimientos de edificaciones virreinales o bien en acequias y canales. Ésta es una de las razones por las cuales se considera que su elaboración debió ser muy barata, lo que daba pie a que fueran desechadas una vez que cumplieran su función.

La pátera virreinal es conocida como lebrillo o plato virreinal, sin embargo, consideramos que su nombre correcto es pátera (cuenco de poco fondo), puesto que el lebrillo es una vasija que siempre presenta vidriado y en el caso del plato, una de sus características es la de tener el borde plano. Las páteras son vasijas elaboradas en torno y molde, de boca circular con el borde redondeado; son cóncavas y de poca profundidad, y muchas veces llevan un sello en el fondo, regularmente plano. Tienen siempre un acabado alisado, y su color varía de bayo a naranja, ya sea en los bordes o en todo el cuerpo; algunas miden alrededor de 20 cm y otras cerca de 10 cm, aunque de este último tamaño hay pocos ejemplares.

Se cree que los antecedentes de este tipo de vasijas se encuentran en la cerámica antigua de Persia, Arabia y Egipto, ya que en estas culturas es común encontrar tiestos o vasijas de tipo alisado con sello. De esas culturas, España –en especial los reinos de Valencia y Murcia– heredaría la fabricación de ese tipo de vasijas. Posteriormente, se elaborarían en Nueva España desde principios del siglo xvii y dejarían de producirse en los albores de la época independiente.

En varios sitios del Centro Histórico de la ciudad de México –por ejemplo en las calles de Pedro Moreno núm. 75 y Mesones núm. 138–, investigadores de la Dirección de Salvamento Arqueológico del inah han localizado páteras virreinales.

 

Función

 

Según algunas hipótesis, las páteras servían para tomar pulque o eran contenedores de materias primas como pintura o cal; otras señalan que en ellas se daba de comer a los trabajadores de las grandes obras coloniales o bien a los enfermos. También se cree que pudieron contener desechos blandos procedentes de los hospitales. Nosotros nos inclinamos por esta última idea, pues consideramos que la disposición en la que se han encontrado las páteras, pese a haber sido arrojadas a la basura, muestra que además de desecharlas había interés de apartarlas del medio ambiente para evitar contagios o la propagación de enfermedades. Si hubieran sido dejadas al azar tras haber contenido pulque, alimentos o materias primas, se encontrarían por lo general incompletas y dispersas.

 

Lugo Ramírez, Mónica, “Las páteras virreinales de la Nueva España”, Arqueología Mexicana, Núm. 96, pp. 81-83.

 

Mónica Lugo Ramírez. Arqueóloga por la ENAH. Investigadora de la Dirección de Salvamento Arqueológico.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-dioses-de-la-lluvia-AM096