Las piedras verdes en Mesoamérica

Laura Filloy Nadal

La Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco

Piedras verdes

Este texto es una conferencia que se presentó en el otoño de 2022 en el Museo Nacional de Antropología, en el marco de la Cátedra Eduardo Matos de la Universidad de Harvard, que ahora se ha adaptado para constituir un número especial de Arqueología Mexicana.

El análisis de los conjuntos de artefactos, el de la máscara de Pakal y la Ofrenda 4, nos permitió establecer algunos aspectos (Filloy Nadal, coord., 2010; Magaloni Kerpel y Filloy Nadal, coords., 2013) relacionados con el uso específico de las piedras verdes en la manufactura de objetos de ofrenda en distintas zonas de Mesoamérica.

Estos dos conjuntos de artefactos son el resultado de procesos complejos donde artistas lapidarios de distintas épocas y culturas debieron tomar una serie de decisiones, en cada una de las fases de producción, para transformar distintas variedades de rocas verdes en bienes preciosos que intervenían en la comunicación con las divinidades y de la cual dependían la continuidad y el equilibrio del cosmos (Filloy Nadal, 2016 y 2017).

Está claro que cada una de las etapas del proceso productivo influyó de manera determinante en el producto final y, por tanto, en la capacidad de cada artefacto de cumplir con la función para la cual había sido creado. En los dos conjuntos, la selección de la materia prima se basó en criterios bien establecidos asociados a su pureza, su origen, sus propiedades físicas, ópticas y organolépticas. En los casos mencionados, el valor de cada artefacto se incrementaba a la par de la intensidad del tono verde que presentaba la materia prima y que le agregaba significancia al conjunto.

Estas gradaciones del valor también estaban determinadas por factores como el origen geográfico de las piedras, su rareza y por la capacidad de lustre que cada roca presentaba, lo que indica la existencia de una taxonomía donde no todas las piedras de color verde gozaban de la misma categoría y, en consecuencia, tenían funciones y significados distintos.

Gracias a la investigación conjunta y al trabajo de distintas disciplinas, que parten de preguntas determinadas por su campo de acción, hemos ido descubriendo fragmentos que nos ayudan a recuperar el pasado. Todos los contextos y objetos excavados por los proyectos arqueológicos esconden profundos secretos.

Nos queda claro que tanto la máscara de Pakal como la Ofrenda 4, que son los que aquí hemos descrito de manera particular, esconden fascinantes historias que nosotros como especialistas hemos tratado de reconstruir, aunque no hemos logrado descifrarlas por completo.

Imagen: Cuatro de las 16 figurillas de la Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco. Museo Nacional de Antropología. Fotos: Archivo Digital de las Colecciones del MNA, INAH-Canon.

Laura Filloy Nadal. Restauradora por la Escuela Nacional de Conservación, INAH, tiene una maestría y un doctorado en arqueología por la Sorbona de París. Es curadora asociada de las colecciones de América antigua en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Filloy Nadal, Laura, “La Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 111, pp. 34-47