Seres del viento en los códices

Manuel A. Hermann Lejarazu

En las antiguas pictografías, así como en las recopilaciones históricas escritas por los frailes e historiadores indígenas del siglo XVI e, incluso, en algunos monumentos escultóricos prehispánicos, quedó registrada una era del mundo en donde el viento se había establecido como un Sol primigenio. En efecto, textos como la Leyenda de los soles, el Códice Vaticano A-Ríos o la Historia de los mexicanos por sus pinturas, dan cuenta de la existencia de soles o “edades” que precedieron al actual estado de las cosas en donde hoy rige un único astro que puso en marcha el devenir del tiempo.

El viento y sus representaciones han ocupado un lugar muy importante en otras regiones de Mesoamérica, más allá de los mitos o relatos de origen compuestos o redactados desde la perspectiva nahua de finales del siglo XV y buena parte del XVI. En relieves muy antiguos encontrados en Chalcatzingo (ubicados alrededor del Preclásico, entre 900 y 500 a.C.) ya aparecen figuras de animales con características de cocodrilos, lagartos o serpientes expulsando gotas de lluvia, nubes o chorros de agua a través de un soplido que remite a la acción del viento (Taube, 2018, pp. 34-35).

De la región Mixteca, ya durante el Posclásico Tardío, ha sobrevivido un códice de singular importancia, el Vindobonensis, donde la gran deidad creadora es 9 Viento, Tachi (viento en mixteco), quien llevó a cabo una serie de actividades relacionadas con la formación del mundo. Por ejemplo, ordenar los cuatro rumbos del universo, propiciar el nacimiento de los primeros hombres y mujeres del árbol sagrado o gran ceiba blanca, cargar los cielos y esparcir la lluvia por toda la tierra de la Mixteca, introducir los símbolos del poder y los instrumentos reales de los gobernantes, entre otras acciones.

Imagen: Seres primordiales relacionados con el viento y con el dios del Sol. Códice Borgia, lám. 18. Foto: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

 

Manuel A. Hermann Lejarazu. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador en el Ciesas-D.F. Se especializa en el análisis de códices y documentos de la Mixteca, así como en historia prehispánica y colonial de la región. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Hermann Lejarazu, Manuel A., “Seres del viento en los códices”, Arqueología Mexicana, núm. 172, pp. 88-89.