-
Mesoamérica
Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. el territorio que ahora ocupan México y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica.
-
Zapoteca
Los zapotecos, llamados en su propio idioma ben zaa, “la gente de las nubes”, constituyen el grupo más antiguo de la región oaxaqueña. Habitaron principalmente los Valles Centrales y las sierras circundantes.
-
Oaxaca
Dos culturas, la mixteca y la zapoteca, dominaron, y aún lo hacen, el panorama cultural de Oaxaca. Sin embargo, en esta región han coexistido desde tiempos remotos hasta la actualidad un gran número de grupos étnicos.
-
Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca
Alicia M. Barabas
Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como...
-
Un sitio istmeño de la época virreinal
Judith Francis Zeitlin
Los materiales excavados en el sitio Rancho Santa Cruz, cerca del pueblo de Chihuitán, demuestran que los istmeños se enfrentaron eficazmente a los desafíos que se les presentaron durante la época virreinal.
-
El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre
Fernando Berrojalbiz
El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico.
-
Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo
Stacie M. King
Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.
-
El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
María Luisa Rivas Bringas
El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre como un registro de las cosmovisiones y formas ancestrales de interacción con el entorno.
-
La arqueología del Istmo de Tehuantepec
Pedro Guillermo Ramón Celis y Nelly M. Robles García
Hablar del Istmo de Tehuantepec es referirse a la imagen más vibrante que tiene Oaxaca, una región cultural de profunda raigambre histórica, multifacética y de evidente resiliencia manifiesta hasta el tiempo presente. Su fuerte presencia en la historia nacional se remonta a las antiguas raíces culturales que la arqueología y la antropología han ido desentrañando en una región donde el comercio, la música y el color son el sello de la vida.
-
TEOBERT MALER EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Alfredo Barrera RubioComo muchos de los exploradores de su época, Maler tuvo un espíritu aventurero, aunado a su interés personal, iniciado por los estudios orientalistas. El...
-
Maler después de la caída del imperio de Maximiliano
Alfredo Barrera RubioCuando la capital mexicana se rinde, en 1867, a las fuerzas republicanas y después del fusilamiento del emperador Maximiliano, la intervención militar de las...
-
Ritos de paso en el ciclo vital entre los pueblos originarios de Oaxaca
Los pueblos originarios hoy
Alicia M. BarabasEstos rituales de paso o tránsito están relacionados con el acceso a etapas cruciales del ciclo de vida y son fundamentales para la construcción de la...
-
Archivos fotográficos y alteridad en México
Bodil Christensen
Carlos Arturo Hernández DávilaLa deuda que las ciencias antropológicas tienen con la fotografía se encuentra, al paso del tiempo, cada vez más...
-
La derrota de los hombres de piedra
Manuel A. Hermann Lejarazu
Se abre un nuevo frente de guerra después de la derrota de los hombres de piedra
-
La guerra contra los hombres de piedra
Manuel A. Hermann Lejarazu
Guerras contra seres del centro de la tierra y del cielo mismo