Dos imágenes de Motecuhzoma II

Leonardo López Luján, Guilhem Olivier

La estera y el trono. Los símbolos de poder de Motecuhzoma II

Los tlatoque usaban esta misma parafernalia – entre la que había un par de agudos punzones autosacrificiales que solían ser elaborados con huesos de águila y jaguar–, en muchas otras circunstancias, entre ellas, en los ritos escenificados antes de partir a la guerra y después de una victoria militar, y en festividades como la del día 4 movimiento, relacionada ésta con el culto solar. Motecuhzoma II aparece así representado en el célebre Bloque del Metro, escultura cuadrangular hoy exhibida en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología. Ahí lo vemos sentado y sobre un fondo de corazones humanos, sangrándose fervientemente el pecho, los brazos y las piernas. Hay tres fechas reveladoras en las distintas caras de este monumento: 10 conejo (1502 d.C.), año que muchas fuentes señalan como el de su entronización; 2 caña (1507 d.C.), la celebración del Fuego Nuevo que tuvo lugar durante su reinado, y 1 venado, día en que nacían los niños nobles que estaban predestinados a convertirse en gobernantes.

También con el atuendo de penitencia, la imagen del segundo Motecuhzoma fue esculpida en la célebre Caja de Hackmack, actualmente en el Hamburgisches Museum für Völkerkunde und Vorgeschichte. Se trata de un diminuto cofre cuadrangular de dos piezas que, según H.B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, bien pudo haber servido para atesorar la sangre y los implementos de autosacrificio del soberano.

En un costado del cofre se ve al soberano sentado, punzándose una oreja y dándole la espalda a su glifo onomástico. La presencia de símbolos y fechas relacionados con el dios creador Quetzalcóatl subrayan el poder y la devoción de Motecuhzoma, al tiempo que la fecha 1 cocodrilo, tallada en el fondo de la caja, nos remite a su ceremonia de coronación

Imagen: Izquierda: Motecuhzoma II, con atuendo sacerdotal, se sangra el pecho, los brazos y las piernas. Si bien es cierto que este monumento carece del glifo onomástico de Motecuhzoma II, tres fechas revelan que se trata de este soberano: 10 conejo (1502 d.C.), año de la entronización de Motecuhzoma II; 2 caña, año del Fuego Nuevo celebrado por él, y 1 venado, día en que nacían los niños nobles predestinados a convertirse en gobernantes. Bloque del Metro. Museo Nacional de Antropología. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces. Derecha: En un costado de este cofre cuadrangular se ve a Motecuhzoma II sentado y punzándose una oreja. La presencia de símbolos y fechas relacionadas con Quetzalcóatl podría explicarse por los nexos de esta deidad con la realeza y por el hecho de que se le atribuía el origen de la práctica del autosacrificio. Caja de la colección Hackmack, Hamburgishes Museum für Völkerkunde und Vorgeschichte. Digitalización: Raíces.

 

Leonardo López Luján. Doctor en arqueología por la Universidad de París X-Nanterre. Director del Proyecto Templo Mayor, INAH. Junto con Guilhem Olivier es autor de “Images of Moctezuma and His Symbols of Power”, que será publicado por The British Museum Press en el libro Moctezuma: Aztec Ruler.

 

Guilhem Olivier. Doctor en historia por la Universidad de Toulouse. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Junto con Leonardo López Luján es coordinador del libro El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, el cual será coeditado por la UNAM y el INAH.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

López Luján, Leonardo, y Guilhem Olivier, “La estera y el trono. Los símbolos de poder de Motecuhzoma II”, Arqueología Mexicana, núm. 98, pp. 40-46.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital:

Moctezuma Xocoyotzin. Versión impresa.