-
Excremento, olor y orden moral
El término tuw se traduce como “pestilente”, pero también como “olor diabólico”.
-
Los olores del cielo y del inframundo
Los perfumes eran utilizados para atacar a las enfermedades y los seres del mundo inferior.
-
Sacerdotes sahumando y haciendo penitencia
El sahumador era conocido en la época prehispánica como tlémaitl, “manos de fuego”.
-
Sahumadores en los murales y códices
Los olores si no eran los únicos, al menos eran los más significativos tanto para las comunidades indígenas como para los españoles, que fueron testigos olientes del ocaso de la era prehispánica.
-
Viejos olores en la moderna “acuápolis”. El mural del cárcamo de Chapultepec
La iconografía de Rivera es múltiple y altamente compleja. En la profusión de imágenes se traman significados polivalentes, tanto mensajes abiertos como cifrados, inabarcables en una breve descripción.
-
Flores fragantes y bestias fétidas. El olfato entre los mayas del Clásico
El olor era un aspecto invasor y envolvente de la vida diaria, una fuente constante de comodidad e incomodidad, belleza y repugnancia, humor y vergüenza.