F
Fahmel Beyer, Bernd, La pintura mural zapoteca, 16: 36-41.
––––, Monte Albán, historia de una ciudad, 3: 24-27.
Farrell, Mary, Júpiter Martínez y Renata Schneider, La exmisión jesuita de Cocóspera, Sonora. Un trabajo interdisciplinario, 51: 64-69.
Fash, Willian, L., K’inich Yax K’uk’Mo’ (Resplandeciente Quetzal Guacamaya) (¿-ca. 437 d.C.). Copán, Honduras, 110: 35-39.
––––, Semblanza. Ian Graham, 147: 8.
––––, y Barbara Fash, La ciudad de Copán, Honduras. Arte y escritura mayas, 66: 64-69.
Faugere, Brigitte, Fechamiento de pinturas rupestres en el norte de Michoacán, 64: 14.
––––, Las figurilla de barro de Chupícuaro, Guanajuato. Imágenes aisladas y escenas, 129: 24-29.
Fauvet-Berthelot, Marie-France, y Leonardo López Luján, La Piedra del Sol ¿en París?, 107: 16-21.
––––, Édouard Pingret, un coleccionista europeo de mediados del siglo XIX, 114: 66-73.
Feinman, Gary M., Linda Nicholas, La producción artesanal en Oaxaca, 80: 36-43.
Fernández Dávila, Enrique G., San José Mogote, Etla, 26: 18-23.
Fernández de Calderón, Cándida, Presentación, especial 16: 6-7.
––––, Presentación, especial 19: 6.
––––, Presentación, especial 17: 6-7.
Fernández Tejedo, Isabel, El ppolom, mercaderillo o regatón, 28: 46-53.
Fernández, Miguel Ángel, El jardín de Limantour, 57: 54-55.
––––, Museo del Pueblo Maya. La propuesta museográfica, 10: 28-29.
Fernández Villanueva Medina, Eugenia, Tzintzuntzan, Michoacán, a lo largo del tiempo, 99: 48-55.
––––, Zaragoza, Michoacán. Colaboración entre academia/sociedad y gobierno, 123: 10.
Ferrer Aguilar, Juan Antonio, El trono de Ahkal Mo’ Nahb’ III, 65: 9.
––––, La ruta de los viajeros. Nuevo acceso a Palenque, 2: 83-85.
Fialko, Vilma, Naranjo, Guatemala, 66: 56-57.
––––, Tikal, Guatemala. La cabeza del reino de los hijos del sol y del agua, 66: 36-43.
Filloy Nadal, Laura, El jade en Mesoamérica, 133: 30-36.
––––, Se rescata una máscara de jade y un pendiente zoomorfo de concha de Oxkintok, Yucatán, 65: 10-11.
––––, y José Roberto Ramírez Vega, El tablero del Templo de la Cruz de Palenque. Historia de una restauración aplazada, 113: 70-77.
––––, y Sofía Martínez del Campo Lanz, El nuevo rostro de Pacal, 53: 12.
––––, y Tadeo Velandia Silva, La restauración del pectoral o “máscara” de murciélago del Museo Nacional de Antropología, 108: 48-52.
Fish, Paul R., y Suzanne K. Fish, La cultura hohokam del sur de Arizona, 97: 39-45.
Flannery Kent V., y Joyce Marcus, Las sociedades jerárquicas oaxaqueñas y el intercambio con los olmecas, 87: 71-76.
Flores Gutiérrez, Daniel J., La supernova de 1054, 89: 14.
Flores Jiménez, María de los Ángeles, Figurillas antropomorfas de Palenque, 45: 44-49.
Flores López, Efraín, y Ma. del Carmen Solanes Carraro, Copilco a la luz de nuevas investigaciones, 129: 38-42.
Flores Villatoro, Dolores, La cerámica de Occidente, 9: 34-38.
Florescano, Enrique, Nueva imagen de Quetzalcóatl, 4: 26-31.
––––, Tulán en la tierra maya, 42: 68-71.
Fong Sang, Thelma, y Ana Graciela Bedolla, El Exconvento de Culhuacán, ciudad de México, 69: 76-77.
Fournier, Patricia, La cerámica colonial del Templo Mayor, 31: 52-59.
––––, Arqueología de los caminos prehispánicos coloniales, 81: 26-31.
––––, y Lourdes Mondragón Barrios, Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino, 114: 52-59.
Franco, Ma. Teresa, Repatriación histórica, 11: 80-81.
Freidel, David, y Charles Suhler, Visiones serpentinas y laberintos mayas, 34: 28-37.
Fresquet Febrer, José Luis, y María Luz López Terrada, Plantas mexicanas en Europa en el siglo XVI, 39: 38-43.
Fujita, Harumi, Enterramientos en concheros y cuevas de Baja California Sur, 62: 40-43.
––––, Un entierro con objetos de hierro y bronce en la isla Espíritu Santo, 154: 44-49
G
Gaida, María, Un cofre mexica de piedra de la colección de Bauer, 1904, 110: 78-83.
Galarza, Joaquín, Códices o manuscritos testerianos, 38: 34-37.
––––, Los códices mexicanos, 23: 6-13.
Galindo Moto, Manuel Alejandro, Botas negras, 72: 88-90.
Galindo Trejo, Jesús, El tránsito de Venus por el disco del Sol de 2012, 103: 49-51.
––––, Entre el ritual y el calendario. Alineación solar del Templo Mayor de Tenochtitlan, 41: 26-29.
––––, La astronomía en Mesoamérica, 4: 69-73.
––––, La observación celeste en el pensamiento prehispánico, 47: 29-35.
––––, Mayapán y el tránsito de Venus de 2012, 118: 43-45.
––––, Video: El cielo enterrado, 61: 8.
Galinier, Jacques, Pensar la hediondez. Una intuición cosmogónica otomí, 135: 56-59.
Galicia Gordillo, María Angélica, Lienzo de Tetlama, especial 54: 48-51.
Gallaga Murrieta, Emiliano, Terry G. Powis, Richard Lesure, Louis Grivetti, Heidi Kucera, Nilesh W. Gaikwad, y Roberto López Bravo, El uso prehispánico de los chiles en Chiapas, 130: 74-79.
––––, Stephen Plog, Patricia Gilman, Doug Kenett y Brenda Castro, La guacamaya momificada de Cueva de Avedaños, Chihuahua, 154: 76-83.
––––, y Vera Tiesler, La arqueología y el pasado afromexicano, 119: 24-27.
Gallardo Parrodi, María de Lourdes, Conservación del material orgánico de la ofrenda 102 del Templo Mayor de Tenochtitlan, 108: 61-65.
––––, La conservación de la vestimenta ceremonial de Tula, Hidalgo. Reflexiones sobre su restauración, 108: 53-55.
Gallareta Negrón, Tomás, Isla Cerritos, Yucatán, 33: 24-31.
––––, Cenotes y asentamientos humanos en Yucatán, 83:36-43.
Gallegos Gómora, Miriam J., Mujeres y hombres de barro. Figurillas de Comalcalco, 61: 48-51.
Gallegos Ruiz, Roberto, Las tumbas 1 y 2 de Zaachila, 30: 45.
Gamboa Cabezas, Luis Manuel, El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones,
85: 42-47.
––––, Justino Galván Regalado y Gustavo Nieto Ugalde, Hallazgo en la PGR, 85:10.
Gamboa Carrera, Eduardo Pío, Casas grandes y las unidades domésticas, 140: 66-70.
––––, Paquimé y el mundo de la cultura Casas Grandes, 51: 46-51.
Gámez, Laura L., El parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo. Yaxhá y sus vecinos, 137: 46-51.
Gamio, Manuel, ¿Tula o Teotihuacán?, 1: 35-43.
Gándara, Manuel, Cuicuilco y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recuento personal de una relación intensa, 151: 56-59.
––––, Historia de la Arqueología en México VII. La época moderna (1968-2002). Primera parte, 58: 8-17.
––––, Historia de la Arqueología en México VIII. La época moderna (1968-2002). Segunda parte, 59: 8-15.
García Acosta, Virginia, ¿Los temblores tienen un origen divino o natural?, 149: 64-69.
––––, Los desastres en perspectiva histórica, 149: 32-35.
García-Bárcena, Joaquín, Análisis metalúrgico, 30: 45.
––––, Análisis polínico, 30: 57.
––––, Cenolítico Superior y Protoneolítico (7000-2500 a.C.), 52: 52-57.
––––, El brig U.S.S. Somers, 105: 39-42.
––––, El hombre de Tepexpan, 7: 57-58.
––––, El tiempo y la arqueología. Estratigrafía, cronología relativa y técnicas absolutas de fechamiento, 121: 49-57.
––––, Etapa Lítica (30000-2000 a.C.) Los primeros pobladores, 86: 30-33.
––––, Fotografía aérea, 30: 28.
––––, Genética molecular, 30: 73.
––––, Geomorfología, 30: 36.
––––, Historia de la Arqueología en México VI. La etapa de la Posrevolución (1939-1968), 57: 8-15.
––––, La autentificación de piezas arqueológicas, 21: 62-67.
––––, Los gobiernos de México y la arqueología (1810-2010), 100: 36-45.
––––, Mamutes de Santa Isabel Iztapan, 30: 54-56.
––––, Nuestro pasado y el átomo, 3: 74-75.
––––, Pablo Martínez del Río (1892-1963), 30: 56.
––––, Patrimonio cultural bajo las aguas de México, 33: 64-71.
––––, Primeros pobladores. La Etapa Lítica en México, 52: 28-29.
––––, Proyectos especiales de arqueología, 10: 6-13.
––––, Radar de penetración, 30: 48.
––––, Tecnología lítica, 52: 42-45.
––––, Tiempo Mesoamericano II. Preclásico Temprano (2500 a.C.-1200 a.C.), 44: 12-17.
García Barrios, Ana, Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice, 106: 70-75.
––––, y Érik Velásquez García, Los hombres divinos de Chatahn. Historia y papel social del “linaje” maya del Clásico, 139: 80-85.
––––, y Manuel Parada López de Corselas, La montaña sagrada mesoamericana y la cruz de altar de Palencia, España, 131: 80-85.
––––, y Vera Tiesler, El aspecto físico de los dioses mayas. Modelado cefálico y otras marcas corporales, 112: 59-63.
García Bravo, María Haydeé, y Eric Taladoire, Más allá de los archivos de la Comisión Científica en México. Las aportaciones de las bibliotecas y de los museos, 138: 78-85.
García Castro, René, Los grupos indígenas del valle de Toluca, 43: 50-55.
––––, Obituario. Dr. Bernardo García Martínez, 148: 10 y 12.
García Cook, Ángel, Cantona, 9: 79-80.
––––, Cantona, Puebla. Una gran ciudad prehispánica, 73: 8-81.
––––, Investigaciones en Cantona, 3: 80.
––––, Cantona, 10: 60-65.
––––, Cruce de caminos. Desarrollo histórico de la región poblano-tlaxcalteca, 13: 12-15.
––––, Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta, 128: 18-23.
––––, Richard Stockton MacNeish y el origen de la agricultura, 25: 40-43.
García Cortés, Carlos Alberto, Centro Cultural Tijuana, 62: 55.
García Cruz, Florentino, Balamkú, 5: 59-60.
García Chávez, Raúl, El tecpan de Chimalhuacán, 58: 44-45.
––––, Tetzcotzinco y alrededores. Estado de México, 58: 70-77.
García de León, Antonio, El Diablo entre nosotros o el ángel de los sentidos, 69: 54-61.
García García, María Teresa, El señorío de Acolhuacan, 58: 46-51.
García González, Miguel, Efluvios mensajeros. El copal y el yauhtli en los sahumadores del Templo Mayor, 135: 44-49.
García Lozano, Rubén F., y Gengis J. Ovilla Rayo, Arqueología de la costa del Pacífico Norte de Baja California, 147: 28-33.
García Márquez, Valentín, Octavo Concurso de Cuento histórico. Volando trenes, 109: 94-95.
García Martínez, Bernardo, Conquista (siglo XVI, a partir de 1519). Cambios y continuidades,86: 64-68.
––––, Conquistadores de cuatro patas, 35: 62-67.
––––, El altépetl o pueblo de indios. Expresión básica del cuerpo político mesoamericano, 32: 58-65.
––––, El cataclismo demográfico de la conquista, 74: 58-61
––––, El Marquesado del Valle, 153: 68-73.
––––, El “monumento hipsográfico”, 68: 58-59.
––––, El tributo en Nueva España, 124: 64-70.
––––, La “Ruta de Cortés” y otras rutas de Cortés, 49: 32-35.
––––, La conversión de 7 Mono a don Domingo de Guzmán, 26: 54-59.
––––, La gran inundación de 1629, 68: 50-57.
––––, La guerra chichimeca y la paz comprada, 51: 58-63.
––––, La implantación eclesiástica en Nueva España, 127: 43-53.
––––, La rebelión de Nuevo México (1680-1692). ¿Triunfo, pero efímero, o efímero, pero triunfo?, 111: 42-47.
––––, Los caminos prehispánicos y la estrategia de la conquista, 49: 44-47.
––––, Los nombres del Nevado de Toluca, 43: 24-26.
––––, Los últimos días de Tacuba, 136: 72-79.
––––, Paleografía y documentos coloniales. Estudiando historia, 70: 50-53.
––––, La conformación del espacio novohispano, 81: 60-65.
––––, Microciudades al por mayor. Las congregaciones de pueblos en el siglo XVI, 107: 66-71.
––––, Veredas y caminos en tiempos del automóvil, 81: 66-69.
García Moll, Roberto, Arqueología histórica, 46: 20-21.
––––, Arqueología y antropología física, 106: 78-82.
––––, Convento de San Jerónimo de la ciudad de México, 30: 66-68.
––––, El convento de San Jerónimo de la ciudad de México, 46: 46-49.
––––, El saqueo de Yaxchilán. El diálogo roto, 21: 32.
––––, El traslado de un dintel en el siglo XIX, 21: 33.
––––, Los perros en Tlatilco, estado de México, 125: 42-47.
––––, Pájaro Jaguar IV, el Grande (709-768 d.C.). Yaxchilán, Chiapas, 110: 62-67.
––––, Pomoná: entre sierras y planicies, 61: 24-27.
––––, Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a.C.) Las primeras sociedades agrícolas, 86: 34-39.
––––, Sitios arqueológicos de Tabasco, 61: 72-79.
––––, Sitios mayas de la cuenca del Usumacinta, 78: 78-85.
––––, Tabasco. Una visión general, 61: 12-17.
––––, Tlatilco. Prácticas funerarias, 40: 20-23.
––––, Yaxchilán, Chiapas, 22: 36-45.
––––, Arqueología histórica, historia y antropología física. La Catedral vieja de México, 108: 18-23.
––––, y Marcela Salas Cuesta, Arquitectura y vida interna en los conventos novohispanos del siglo XVI, 124: 18-25.
––––, y Rafael Fierro Padilla, Yaxchilán y su interacción con otras entidades políticas. Una aproximación arqueológica, 138: 16-20.
García-Moreno R. Renata y Josefina Granados G., Tumbas reales de Calakmul, 42: 28-33.
García Payón, José (†), y Omar Ruiz Gordillo, José García Payón en Tajín, 5: 54-56.
García Ríos, César Dante, La gestión comunitaria en Atzompa, 126: 66-67.
––––, y Ricardo Higelin Ponce de León, La tumba 1 de San Pedro Ixtlahuaca, 132: 56-59.
García Sáinz, Georgina, El jaguar, dios y origen de nuestra raza indígena, 72: 17.
García Uranga, Baudelina, Chalchihuites, 30: 30-32.
––––, y José Humberto Medina G., La turquesa en Altavista, Zacatecas, 141: 50-54.
García V., Hugo, La colección Bullock, 11: 69-72.
García Wigueras Ibarra, Eduardo, Sistemas funerarios en Atzompa, 126: 44-47.
Garduño Ambriz, Mauricio, Celebran especialistas reunión sobre el complejo cultural Aztatlán, 94: 10.
––––, Costa Central de Nayarit. Localizan sitio Aztatlán con arquitectura monumental, 110: 12.
––––, Descubren observatorio astronómico en Coamiles, Nayarit, 98: 12.
––––, Nayarit. Excepcional vasija estilo códice Aztatlán, 122: 10.
––––, Nayarit. Localizan petrograbado vinculado a la red Aztatlán, 120: 10.
––––, Recupera Centro INAH Nayarit importante colección arqueológica en Acaponeta, Nayarit, 109: 10.
––––, Recuperan urnas funerarias en las tierras bajas noroccidentales de Nayarit, 137: 8.
Garduño, Mauricio, y Michael Mathiowetz, Recuperan acervo fotográfico de la arqueología costera en Aztatlán, 128: 6.
Garwood Hodgson, John, y Emiliano Gallaga Murrieta, El Monumento 3 de Ojo de Agua. Nueva escultura olmeca de la costa chiapaneca, 109: 16-21.
Garza Tarazona, Silvia, El Mural del Debate, Xochicalco, Morelos, 136: 16-19.
––––, El nombre de Xochicalco antes del siglo XVI: ¿Totolhuacalco?, 55: 56-57.
––––, Esculturas de cerámica de Xochicalco, Morelos, 103: 18-23.
––––, Claudia I. Alvarado León, y Alberto Gutiérrez Limón, Xochicalco, Morelos. La reconstrucción arqueológica en papel, 98: 24-31.
––––, y Beatriz Palavicini Beltrán, Xochicalco. La serpiente emplumada y Quetzalcóatl, 53: 42-45.
––––, y Norberto González Crespo, José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799), 30: 24.
––––, y Norberto González Crespo, La Pirámide de las Serpientes Emplumadas, 30: 22-25.
Gaxiola González, Margarita, Huamelulpan, Oaxaca, 90: 34-35.
Gazzola, Julie, y Sergio Gómez Chávez, Nuevos datos sobre el juego de pelota en Teotihuacan, 146: 82-85.
Gertz Manero, Alejandro, El saqueo arqueológico. Lento suicidio, 21: 22-27.
Getino Granados, Fernando, Los barrios de Tula. Estudios en la zona urbana norte, 85: 58-63.
Gil, Julieta, Exhibición: “La cultura Mezcala y el Templo Mayor”, 68: 12.
Glockner, Julio, Chamanismo en los volcanes, 69: 40-47.
––––, Mitos y sueños de los volcanes, 95: 64-69.
Godoy, Iliana, En manos de Coatlicue, 71: 48-51.
Gómez, Alejandra, Indumentaria guerrerense, 61: 8.
Gómez, Arturo, Los mayas y las exploradoras y arqueólogas del pasado, 29: 50-55.
Gómez Colorado, Alejandra, Exposición “Códices de Guerrero”, 59: 4.
Gómez G., Luis Antonio, Los instrumentos musicales prehispánicos. Clasificación general y significado, 94: 38-36.
Gómez Ortiz, Almudena, Salud e higiene en Palenque, 45: 50-53.
Gómez, Oswaldo, Milan Kováč, Las relaciones entre Tikal y Uaxactún. Investigaciones actuales, 137: 38-45.
Gómez Rueda, Hernando, El Señor de Las Limas, 19: 58-61.
––––, Los olmecas en Tabasco, 61: 18-23.
Gómez Tepexicuapan, Amparo, Los jardines de Chapultepec en el siglo XIX, 57: 48-53.
González, Arturo H., Alejandro Terrazas Mata, Martha Benavente, Jerónimo Avilés, Eugenio Aceves Núñez, y Wolfgang Stinnesbeck, La arqueología subacuática y el poblamiento de América, 105: 53-57.
González Arratia, Leticia, La cueva de la Candelaria, 30: 62-64.
––––, Walter W. Taylor (1913-1997), 30: 64.
––––, Las cuevas mortuorias de Coahuila, 80: 61-65.
––––, Josefina Mansilla Lory e Ilán S. Leboreiro Reyna, Tres bultos infantiles. Un ritual mortuorio entre grupos seminómadas del desierto del Norte de México, 128: 78-81.
González Block, Miguel, El iztaccuauhtli y el águila mexicana. ¿Cuauhtli o águila real?, 70: 60-65.
González Crespo, Norberto, y Silvia Garza Tarazona, Xochicalco, 10: 70-74.
González Cruz Manjarrez, Maricela, Paisajes arqueológicos. Homenaje a Armando Salas Portugal, 15: 60-63.
González C., Olga Lucía, Mario Córdova T. y Gilberto Buitrago S., El Monumento 41 o Triada de los Felinos, 111: 182-23.
González Cruz, Arnoldo, El Templo de la Reina Roja, Palenque, Chiapas, 30: 61.
––––, El Templo de la Cruz, 2: 39-41.
––––, El Templo de las Inscripciones, 30: 58-60.
––––, Las máscaras de la Reina Roja de Palenque, Chiapas. Símbolos de poder, especial 16: 22-25.
––––, Trabajos recientes en Palenque, 10: 39-45.
––––, y Gerardo Fernández Martínez, Inscripciones calendáricas encontradas en Palenque, Chiapas, 8: 60-62.
––––, y Juan Alfonso Cruz B., Dos máscaras funerarias de la tumba de la Reina Roja, 55: 15.
––––, y Guillermo Bernal Romero, El trono del Templo XXI de Palenque, Chiapas. El reinado de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’ III, 62: 70-75.
––––, Grupo XVI de Palenque. Conjunto arquitectónico de la nobleza provincial, 45: 20-25.
––––, José Luis Ruvalcaba Sil y Francisco Riquelme Alcantar, La malaquita de la máscara de la Reina Roja, 113: 49-51.
––––, Miguel Ángel Vázquez del Mercado y Yalo Madrigal, Hallazgos en el Templo XXI de Palenque, Chiapas, 58: 5.
González Dávila, José Medina, Del powwow en los Estados Unidos al mitote en el occidente de México. Una continuación amerindia del ciclo de la vida, 116: 80-87.
––––, La práctica de fumar tabaco entre los indígenas norteamericanos. Síntesis de una práctica milenaria, 133: 82-87.
González de la Vara, Martín, Cacao. 1500 años en Tabasco, 12: 63-66.
González Díaz, Yuri Pavel, Palenques y cimarrones en la Nueva España, 119: 63-66.
González Gamio, Ángeles, Manuel Gamio (1883-1960), 30: 32.
––––, Carlos IV en el Zócalo y la Constitución de Cádiz, 116: 50-55.
González Gortázar, Fernando, Museo Ecológico de Dzibilchaltún, 10: 29-31.
González González, Carlos Javier, La importancia del dios Xipe Tótec entre los mexicas, especial 56: 73.
González-Hermosillo Adams, Francisco, Códice de Cholula, 115: 66-70.
González Lauck, Rebbeca, El Complejo A. La Venta, Tabasco, 87: 49-54.
––––, La Venta, una gran ciudad olmeca, 12: 38-42.
––––, La Venta, Tabasco, 30: 46-48.
––––, Matthew Williams Stirling (1896-1975), 30: 48.
––––, Prospección arqueológica con equipo moderno en La Venta, 30: 49.
––––, Tiempo Mesoamericano III. El Preclásico Medio en Mesoamérica, 45: 12-17.
González Licón, Ernesto, Procesiones en Oaxaca, 131: 42-47.
González López, Ángel, Andrew D. Turner, y Raúl Barrera Rodríguez, Una deidad olvidada en el tiempo. Muerte, fuego y transformación en la escultura de Tenochtitlan, 149: 70-75.
––––, Ángel, Leonardo López Luján, Carolina Martín Cao Martínez, Francisco A. Solís Marín y Belem Zúñiga Arellano, Una estrella de mar encontrada en la ofrenda dedicatoria al monolito de Tlaltecuhtli, Templo Mayor de Tenochtitlan, 112: 14-16.
González Pérez, Itzel, Plano Topográfico de Santa María Ixcatlan, especial 54: 52-55.
González Reyes, Gerardo, Códice de Temascaltepec, especial 54: 76-79.
González Rodríguez, Blanca Margarita, Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón, Mérida, 71: 76-79.
González Rul, Francisco, La raíz profunda. Diego Rivera y la arqueología mexicana, 2: 68-72.
––––, El “Penacho” de Moctezuma, 13: 57-59.
––––, El saqueo arqueológico, 21: 30-31.
––––, El tesoro del palacio de Axayácatl, 8: 66-70.
––––, Hacia el fin de un milenio indígena, 41: 60-61.
––––, La máscara de Pacal, 55: 16.
––––, Las máscaras de Quetzalcóatl, 53: 60-63.
––––, Quetzalrelato. Relato histórico, casi ficticio visto con humor algo negro, 68: 16.
––––, Tlatelolco, 15: 26-31.
González Torres, Yolotl, El sacrificio humano entre los mexicas, 15: 4-11.
––––, El sacrificio humano entre los mexicas, 63: 40-43.
––––, El sacrificio humano, 63: 22-23.
––––, El tzompantli en Mesoamérica y las “Torres de Cabezas” en Asia, 120: 75-79.
––––, Historia de los estudios sobre religión mexica, 91: 57-61.
––––, Huitzilopochtli, su representación metafórica, 22: 70-72.
––––, Los sacrificios humanos durante los 18 meses del año, 63: 44-45.
––––, Sexualidad y religión, 104: 70-75.
Granados Salinas, Luis Fernando, Santiago y la yegua. La Batalla de Cintla, 12: 67-69.
Graulich, Michel, El rey solar en Mesoamérica, 32: 14-21.
––––, El sacrificio humano en Mesoamérica, 63: 16-21.
––––, Entre el mito y la historia. Las migraciones de los mexicas, 45: 74-79.
––––, Los dioses del Altiplano central, 20: 30-39.
––––, Moctezuma II y el fin del imperio azteca, 69: 70-75.
––––, Motecuhzoma Xocoyotzin, un gran reformador, 51: 74-79.
––––, Ochpaniztli. La fiesta de las siembras de los antiguos mexicanos, 91: 50-56.
Grave Tirado, Luis Alfonso, y Francisco Javier Samaniego Altamirano, “Proyecto arqueológico marismas del Sur de Sinaloa’’, 116: 8.
Grosjean, Sergio, Arturo González, y Carmen Rojas, El cenote Ziiz Ha. Evidencias de artillería, 83: 64-65.
Grove, David, Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana, 87: 30-35.
––––, Chalcatzingo. Ocho décadas de exploraciones, 153: 32-39.
––––, Los olmecas, 12: 26-33.
Grube, Nikolai, Augurios y pronósticos en los códices mayas, 103: 34-37.
––––, Ciudades perdidas mayas, 67: 32-37.
––––, La figura del gobernante entre los mayas, 110: 24-29.
––––, Los nombres de los gobernantes mayas, 50: 72-77.
––––, y Kai Delvendahl, Los jugadores de pelota de Uxul, Campeche. Nuevos hallazgos, 112: 64-69.
Guerrero Guerrero, Raúl, El pulque, 7: 62-65.
Guevara Sánchez, Arturo, La Ferrería, Durango, 51: 54-57.
––––, Paquimé en números, 6: 70.
Guilliem Arroyo, Salvador, El Templo Calendárico de México-Tlatelolco, 34: 46-53.
––––, Exploraciones arqueológicas en Tlatelolco, 1987-2007, 89: 46-52.
––––, La caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, 89: 62-65.
––––, Proyecto Tlatelolco: Programa de Protección Técnico Legal. Plaza comercial Tlatelolco, El Sardinero, 151: 66-73.
––––, Rescate arqueológico en el Convento de Santiago Tlatelolco, 64: 10, 12.
Gutiérrez, Gerardo, y Mary E. Pye, Los gobernadores de Techan, Guerrero. Anatomía de una cueva del Preclásico Medio en Guerrero, 142: 76-83.
Gutiérrez M., Ma. de la Luz, Pintura rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California Sur, 6: 57-63.
––––, El estilo Gran Mural en la Sierra de Guadalupe, B.C.S., 62: 44-45.
––––, Entre desiertos, mares y montañas. El paisaje ritual de los antiguos californios, 52: 58-63.
––––, y Elisa Villalpando Canchola, Los poderosos muertos. Costumbres funerarias en el noroeste de México, 154: 32-35.
––––, y Justin R. Hyland, Arte Rupestre de Baja California Sur, 10: 84-89.
––––, La punta Clovis de El Batequi, Baja California Sur, 8: 82-83.
––––, María Isabel Hernández Llosas y Alan L. Watchman, Antigüedad de los murales rupestres de la península de Baja California, 60: 4-5.
Gutiérrez Mendoza, Gerardo, y Peter Van Rossum, De los Valles Centrales de Oaxaca al Golfo de México, 81: 32-36.
Guzmán, Ana Fabiola, y Joaquín Arroyo-Cabrales, Razas de perros mesoamericanos. Características morfológicas y moleculares, 125: 38-41.
Guzmán, Eulalia, Relieves del Cerro de la Cantera, 8: 71-73.
H
Hambleton, Enrique, Lienzos de piedra, 62: 46-51.
Hansen, Richard D., El Mirador, Guatemala. El apogeo Preclásico en el área maya, 66: 28-33.
Hassig, Ross, El comercio a larga distancia en Mesoamérica y los pochtecas, 122: 36-41.
––––, El sacrificio y las guerras floridas, 63: 46-51.
––––, El tributo en la economía prehispánica, 124: 32-39.
––––, La guerra en Mesoamérica, 84: 32-40.
––––, Rutas y caminos de los mexicas, 81: 54-59.
Healan, Dan M., Talleres de obsidiana en Tula, Hidalgo, 7: 35-37.
Hermann Lejarazu, Manuel A., Arqueología de las fuentes históricas. Los señoríos mixtecos y su realidad geográfica, 151: 74-79.
––––, Murió Mary Elizabeth Smith (1932-2004), 72: 14.
––––, Códice Borgia, 98: 16-17.
––––, Códice Colombino, 104: 16-17.
––––, Códice Cospi, 103: 16-17.
––––, Códice de Dresde, 101: 16-17.
––––, Códice de Huichapan, 111: 16-17.
––––, Códice Laud, 110: 14-15.
––––, Códice Mendoza, 97: 18.
––––, Códice Muro o Códice de Ñuñaha, especial 48: 70-73.
––––, Códice Nuttall, especial 23.
––––, Códice Nutall, Segunda parte, especial 29.
––––, Códice Osuna, 100: 16-17.
––––, Códice Tudela, 107:14-15.
––––, Códice Tulane, 109: 14-15.
––––, Códice Vaticano A-Ríos, 105: 16-17.
––––, Códices Colombino y Becker I, especial 74: 8-92.
––––, Códices tributarios de Mizquiahuala, 108: 16-17.
––––, Diversos mitos sobre el origen de los gobernantes en la Mixteca, 148: 84-85.
––––, El Lienzo de Tlapiltepec, 106: 16-17.
––––, El tributo en oro en la época colonial. El caso del Códice de Tepetlaóztoc, 144: 72-75.
––––, El regreso al lugar de origen. La travesía mexica a Aztlan, 151: 84-85.
––––, El viaje de 8 Venado a la Casa del Sol, 150: 84-85.
––––, Historias de los códices mexicanos. El Códice Vindobonensis, 95: 16-17.
––––, Historias de los códices mexicanos. El Códice Muro o Códice de Ñunaha, 96: 12-13.
––––, La serpiente de fuego en la iconografía mesoamericana, 109: 67-70.
––––, Lienzo de Zacatepec Núm. 1, 112: 18-19.
––––, Lo que guardan los antiguos libros. El papel de los “presagios” en la conquista de México. La Relación de Michoacán, 154: 84-85.
––––, Lo que guardan los antiguos libros. Relatos sobre la salida de los chichimecas, 142: 84-85.
––––, Los códices de Azoyú y el Lienzo de Tlapa, 102: 16-17.
––––, Los códices de la Mixteca Alta. Historias de linajes y genealogías, 90: 48-52.
––––, Mito texcocano de la creación del hombre, 144: 86-87.
––––, Origen y creación del calendario, 147: 84-85.
––––, Rituales y viajes iniciáticos en la migración tolteca-chichimeca, 149: 88-89.
––––, Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de enanos y jorobados en el México antiguo, 152: 84-85.
––––, Origen de los dioses y rituales en la Mixteca, 143: 84-85.
––––, Origen y creación de los bultos sagrados, 145: 84-85.
––––, Relatos de fundación en la tradición mixteca y chocholteca. El papel de las serpientes de lluvia, 132: 68-73.
––––, Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha, 88: 71-75.
Hermes, Bernard, Arte en el material malacológico en la laguna Yaxhá, Guatemala, 66: 74-77.
Hernández Aranda, Judith, Las Atarazanas de Veracruz, 46: 34-37.
Hernández de León-Portilla, Ascensión, Algunas obras de provechosa consulta sobre cultura náhuatl, 109: 58-61.
––––, El impacto de las lenguas mesoamericanas en otras lenguas del mundo, 130: 60-65.
––––, El náhuatl y el tronco lingüístico yutonahua, 109: 32-37.
––––, Lenguas y escrituras mesoamericanas, 70: 20-25.
Hernández Díaz, Gilberto, y Leobardo Pacheco Arias, La cerámica de Atzompa, 126: 52-55.
Hernández Díaz, Verónica, El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de tiro, 106: 41-46.
Hernández Espinoza, Patricia Olga, Las posibles víctimas de la epidemia de viruela de 1797. Una muestra de la población mestiza del siglo XVIII, 110: 72-75.
Hernández Olvera, Juan Joel, y Jorge Nukyen Archer Velasco, Los dientes. Una ventana a la vida en el pasado, 143: 31-35.
Hernández Pliego, Daniel, Quinto Concurso de Cuento Histórico: Miradas, 90: 94-95.
Hernández Pons, Elsa, “Seremos”, fiesta de muertos, 40: 68.
––––, El Proyecto Arqueológico Bethlemitas, ciudad de México, 30: 69.
––––, La Acequia Real, 68: 34-37.
––––, La Casa del Marqués del Apartado, ciudad de México, 46: 42-45.
––––, La ceiba, 28: 68-73.
––––, Xiuhtecuhtli, deidad mexica del fuego, 20: 68-70.
Hernández Rodríguez, Sonia Angélica, Pieza de un proceso entre Francisco del Cruz Cohuatzincatl, indio natural de Xochimilco, y Joachim Tecoloatl, relativo a inmuebles, campos y rentas, 1571, especial 54: 72-75.
Hernández Sánchez, Gilda, El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en que comía Moctezuma, 115: 54-59.
Hernández Santana, Guillermo, Los seris, el mar, el desierto y su sistema lunar, 147: 68-73.
Hernández, Natalio, Presencia contemporánea de los nahuas, 109: 53-57.
Herrasti, Lourdes, Breve historia. El Castillo de Chapultepec, 46: 24-25.
Herrera Gil, Luis Alberto, Paisajes de Baja California. Pasado y presente, 62: 24-27.
Hers, Marie-Areti, Chicomóztoc. Un mito revisado, 56: 48-53.
––––, Durango en el Clásico, 49: 62-67.
––––, El juego de pelota en el septentrión mesoamericano, 146: 70-75.
––––, Origen norteño del tzompantli, 148: 72-74.
Hersch Martínez, Paul, De hierbas y herbolarios en el México actual, 39: 60-65.
Heyden, Doris, Jardines botánicos prehispánicos, 57: 18-23.
––––, Las cuevas de Teotihuacan, 34: 18-27.
Hirth, Kenneth G., Demografía, urbanismo y población. Cómo levantar un censo de los desaparecidos, 121: 40-48.
––––, El primer taller de navajas prismáticas en Mesoamérica, 150: 42-47.
––––, Los mercados prehispánicos. La economía y el comercio, 122: 30-35.
––––, Navajas de obsidiana mesoamericanas. Una herramienta perfecta, 130: 46-51.
––––, Xochicalco durante el Epiclásico, 153: 47-53.
Hosler, Dorothy, La tecnología de la metalurgia sagrada del Occidente de México, 27: 34-41.
Houston, Stephen D., Cantantes y danzantes de Bonampak, 55: 54-55.
––––, Dos Pilas, Guatemala, 66: 70-73.
––––, y Sarah Newman, Flores fragantes y bestias fétidas. El olfato entre los mayas del Clásico, 135: 36-43.
––––, y Karl Taube, La sexualidad entre los antiguos mayas, 104: 38-45.
Hristov, Romeo H., y Santiago Genovés T., Viajes transatlánticos antes de Colón, 33: 48-53.
Huchim Herrera, José, y Lourdes Toscano Hernández, El Cuadrángulo de los Pájaros de Uxmal, 37: 18-23.
I
Inomata, Takeshi, La vida en la corte maya, 110: 30-34.
Iriarte Valdés, Ricardo Augusto, La sangre y el oro, 91: 94-95.
––––, Séptimo Concurso de Cuento Histórico. La sed, 103: 94-95.
Iturriaga, José N., Comida indígena en Oaxaca, 3: 57-59.
––––, De la creación del mundo a la comida, 2: 64-67.
Iwaniszewski, Stanislaw, Ideas sobre el tiempo en la sociedad maya, 47: 52-55.
––––, Los ciclos lunares y el calendario maya, 118: 38-42.
Izeki, Mutsumi, La turquesa. Una piedra verde cálida, 141: 34-38.
Izquierdo y de la Cueva, Ana Luisa, Fuentes escritas para la historia de los mayas peninsulares, 37: 60-65.
––––, Tabasco: parteaguas del descubrimiento y conquista de México, 61: 52-57.
––––, Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979), 30: 60.
J
Jácome, Carlos, Fernando González, y Laura Magriñá, El Tropel, Colima. Hallazgo de un deformador craneal de cerámica, 121: 8.
Jansen, Maarten, El oro en la Tumba 7 de Monte Albán. Contexto y significado, 144: 51-57.
––––, Un viaje a la Casa del Sol, 23: 44-49.
––––, y Gabina Aurora Pérez Jiménez, Amanecer en Ñuu Dzavui, 56: 42-47.
––––, Dos princesas mixtecas en Monte Albán, 29: 28-33.
Jara, Héctor, Teotihuacan en amate, 64: 17.
Jarquín Pacheco, Ana María, Ofrendas a Mayáhuel, diosa del maguey, en Zultepec-Tecoaque, especial 57: 32-35.
––––, y Enrique Martínez Vargas, La Campana, Colima, 18: 69-72.
––––, El tzompantli en Zultépec-Tecoaque, 148: 75-77.
––––, Quetzalcóatl en Colima. Tumba 9, La Campana, Colima, 53: 14.
Jáuregui, Jesús, La serpiente emplumada entre los coras y huicholes, 53: 64-69.
––––, El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindia, 94: 66-75.
––––, Breve In memoriam desde México, Claude Lévi-Strauss (1908-2009), 101: 10.
––––, y Laura Magriñá, La escalera del Padre Sol en la Judea de los coras, 85: 69-74.
––––, Los guerreros coras y los peregrinos huicholes. La tradición nativa de la pintura corporal y facial, 65: 68-71.
––––, Lumholtz en México: de explorador a antropólogo, 6: 39-44.
––––, Mexcaltitán-Aztlán. Un nuevo mito, 67: 56-61.
Jiménez Badillo, Diego, Los sistemas de información geográfica (SIG) en arqueología. El GPS en la mochila de los arqueólogos, 121: 71-76.
––––, Proyecto “Desarrollo de aplicaciones de computación en arqueología”, especial 56: 75.
Jiménez Betts, Peter, La Quemada, 30: 33.
––––, La Quemada, 6: 45-47.
––––, La Quemada, Zacatecas, 67: 80-87.
Jiménez García, Elizabeth, y Robert H. Cobean, Procesiones esculpidas en la antigua Tollan, 131: 60-65.
Jiménez García, Esperanza Elizabeth, Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo, 84: 54-59.
––––, Códice Azoyú 2, especial 48: 62-65.
Jiménez López, José C., Gloria Martínez Sosa y Rocío Hernández Flores, Las huellas de las enfermedades en los huesos, 74: 48-51.
Jiménez P., Blanca M., y Samuel L. Villela, Semblanza de Alfonso Caso, 19: 52-57.
––––, Vigencia de la territorialidad y ritualidad en algunos códices coloniales, 38: 58-61.
––––, Los códices histórico/territoriales en Guerrero, 82: 52-57.
Johansson K., Patrick, Cempoallapohualli. La cuenta náhuatl de las veintenas, 145: 72-79.
––––, Coatépetl: la montaña sagrada de los mexicas, 67: 44-49.
––––, Coyolxauhqui, la hermana mayor de Huitzilopochtli. Luna y placenta, 154: 24-31.
––––, Cihuateteuh, mujeres nahuas muertas en un primer parto. La “singularidad” de un plural, 77: 70-75.
––––, El agua y el fuego en el mundo náhuatl prehispánico, 88: 78-83.
––––, Erotismo y sexualidad entre los huastecos, 79: 58-64.
––––, La fundación de México-Tenochtitlan. Consideraciones “crono-lógicas”, 135: 70-77.
––––, La imagen de Nezahualcóyotl en los códices nahuas, 58: 32-39.
––––, La muerte en Mesoamérica, 60: 46-53.
––––, La relación palabra/imagen en los códices nahuas, 70: 44-49.
––––, Los pochtecas en la obra de Sahagún, 36: 46-51.
––––, Nemontemi, “días baldíos”. Abismos periódicos del tiempo indígena, 118: 64-70.
––––, Testimonios históricos y literarios en náhuatl, 109: 45-52.
––––, Tira de la Peregrinación (Códice Boturini), especial 26.
––––, Tlahtoani y cihuacóatl. Una dualidad teocrática en México-Tenochtitlan, 133: 22-29.
––––, Vejez, muerte y renacer de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, 139: 16-25.
Jones, Grant D., Dzuluinicob, 14: 37-42.
––––, El manuscrito Can Ek, 8: 54-57.
––––, Resistencia indígena y la conquista Maya-Itzá, 1695-1704, 8: 6-11.
Joyce, Arthur A., y Marc N. Levine, Tututepec (Yuca Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la Costa, 90: 44-47.
––––, y Sarah B. Barber, Proyecto Río Verde. Costa de Oaxaca, 147: 46-51.
Juárez Cossío, Daniel, Boca Lacantún. El Planchón de las Figuras, 8: 36-38.
––––, Moral-Reforma. En la senda de Xibalbá, 61: 38-43.
––––, Trabajos de restauración en Río Azul, Petén, Guatemala, 131: 16-21.
Junco, Roberto, Lagunas del Nevado de Toluca, estado de México. Devoción prehispánica, 105: 43-47.
K
Khorramzadeh, Hezhmatallah, Exhibición “Persia: Fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán”, 84: 76-79.
King, Timothy B., Intercambio y circulación. Comercio y tributo del oro, 144: 24-30.
Klein, Cecelia F., La iconografía y el arte mesoamericano, 55: 28-35.
Koontz, Rex, El Tajín, 107: 53-58.
Kotegawa, Hirokazu, El trono de Estero Rabón, 150: 56-57.
Kovacevich, Brigite, La tecnología del jade. Explotación, técnicas de manufactura, talleres especializados, 133: 42-47.