Hoy, que celebramos los 90 años de quien ha dedicado su vida a la investigación y a la formación de generaciones de estudiosos, vale la pena recordar algunas de los aportes realizados a lo largo de muchas décadas.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/miguel-leon-portilla-y-sus-aportes-al-estudio-del-pasado-y-del-presente-indigena
Hoy, que celebramos los 90 años de quien ha dedicado su vida a la investigación y a la formación de generaciones de estudiosos, vale la pena recordar algunas de los aportes realizados a lo largo de muchas décadas. 04/18/2016 - 09:56 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sacrificio-de-jun-ajaw
La occisión ritual de Jun Ajaw se ubica justo en el centro del cosmos, expresado mediante el concepto del árbol-lagarto o ceiba-cocodrilo. 04/18/2016 - 08:15 |
https://arqueologiamexicana.mx/esta-semana/la-musica-prehispanica
De la importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. De su papel relevante en los ritos y de su innegable talante mítico existen numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales. 04/18/2016 - 07:31 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tamohi-una-antigua-ciudad-huasteca
Además de palacios y edificios, en Tamohi se encuentran altares ornamentados con extraordinarias pinturas murales, en las cuales los antiguos habitantes plasmaron parte de su pensamiento simbólico. 04/15/2016 - 10:02 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-amaranto-y-su-calidad-alimenticia
La revaloración del amaranto está muy ligada a su calidad nutricional y particularmente a la búsqueda de productos vegetales ricos en proteína, sin la grasa concomitante de las fuentes procedentes de animales. 04/14/2016 - 16:10 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nueva-mascara-de-piedra-en-teotihuacan
En un conjunto habitacional se recuperó una máscara de piedra colocada boca abajo sobre el piso, junto con varias vasijas completas y otros objetos de uso doméstico. 04/14/2016 - 15:43 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-volcanes-en-el-arte
Los dos grandes volcanes del Centro de México, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, han ejercido desde tiempos inmemoriales un influjo no sólo sobre quienes habitan en la región, sino sobre los que llegan a ella. 04/14/2016 - 15:21 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-grandes-volcanes-y-la-arqueologia
Entre los sitios arqueológicos situados en las cúspides se encuentran el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca y la Sierra Negra. 04/13/2016 - 15:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-llegada-del-destino
“bajarán las sogas y cuerdas; del cielo bajará la fuerza”, es una metáfora que se usa en los libros de Chilam Balam y que equivale más o menos a la llegada del destino. 04/12/2016 - 15:00 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/manuel-gamio-y-la-arqueologia
"...el estudio de la cultura o civilización de las agrupaciones humanas que habitaron nuestro país antes de la Conquista es lo que, entre nosotros, se ha convenido en llamar Arqueología” 04/11/2016 - 09:13 |