El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-codice-de-dresde
El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París. 04/05/2016 - 09:56 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-oro-del-cenote-de-chichen-itza-yucatan
A pesar de que Chichén Itzá decayó como un centro importante, el cenote siguió siendo un lugar sagrado al que acudían distintos grupos a depositar sus ofrendas. 04/05/2016 - 08:04 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ek-chuah-dios-del-comercio
En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao. 04/04/2016 - 15:11 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-regalos-y-los-vinculos-politicos-en-yaxchilan-chiapas
El intercambio de regalos fue una de las formas en las que se pusieron de manifiesto los vínculos políticos entre las diversas entidades mayas de las Tierras Bajas del sur durante el Clásico Tardío. 04/04/2016 - 13:02 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-agua-y-el-fuego-entre-los-mexica
El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal. 04/04/2016 - 12:52 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cuicuilco-ciudad-de-mexico
La ocupación más antigua de que se tiene conocimiento en Cuicuilco, “lugar donde se hacen cantos y danzas”, ocurrió entre 2100-1800 a.C. 04/03/2016 - 17:33 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/alejandro-de-humboldt-en-mexico
Alejandro de Humboldt representa sin duda el paradigma del viajero científico del siglo XlX. Es considerado el “padre fundador de la antropología y la arqueología americanistas”. 04/03/2016 - 17:13 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tamales-para-pedir-la-lluvia
La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia. 04/03/2016 - 15:26 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/138-amaranto-fuente-de-la-alegria
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional. 04/01/2016 - 13:33 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nuestras-ediciones-vigentes
Nuestras ediciones en circulación están dedicadas al Amaranto (edición 138) y al Códice de Dresde (especial 67). 03/30/2016 - 12:47 |