El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-agua-y-el-fuego-en-el-mundo-nahuatl-prehispanico
El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal. 12/14/2016 - 15:28 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-huesos-del-cenote-sagrado-de-chichen-itza-yucatan
El sacrificio humano asociado a cenotes fue una práctica cultural con una prolongada duración en Yucatán. 12/14/2016 - 15:16 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-codices-historicoterritoriales-en-guerrero
Surgidos de la tradición pictográfica mesoamericana, durante la época colonial siguieron produciéndose códices en lo que hoy es Guerrero. 12/14/2016 - 14:59 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlahtoani-y-cihuacoatl-una-dualidad-teocratica-en-mexico-tenochtitlan
En la mayoría de las fuentes manuscritas en español y en náhuatl atañen al orden político en México-Tenochtitlan, el tlahtoani aparece como el máximo jerarca en la cúspide de la pirámide social mexica. 12/14/2016 - 14:51 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-caminos-prehispanicos-de-yucatan
Algunos sitios mayas sobresalieron por concentrar un poder mayor y ejercer hegemonía, y esto se materializó en el conjunto formado por los sacbe’ob. 12/14/2016 - 14:42 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ritos-y-deidades-del-ciclo-agricola
La ideología del Estado mexica, es decir su religión, su cosmovisión y el complejo ritual de las fiestas del calendario, se basaban también en la agricultura como el sustento básico. 12/14/2016 - 14:09 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-poblacion-africana-en-un-cementerio-multietnico-la-plaza-de-armas-de-campeche
La historia nos habla de la presencia de africanos a partir del inicio de la colonización. 12/14/2016 - 13:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-altiplano-central-maya-kaminaljuyu-y-sus-vecinos
En Guatemala, el Altiplano Central maya se caracteriza por tierras fértiles, abundante agua en la forma de manantiales y ríos que corren por los profundos barrancos que rodean el valle. 12/14/2016 - 13:52 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-fiesta-de-san-miguel-del-milagro-naturaleza-y-cultura
San Miguel del Milagro es un pueblo de Nativitas, uno de los primeros asentamientos hispanos de Tlaxcala. 12/14/2016 - 13:38 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-patio-de-los-altares-en-la-gran-piramide-de-cholula-la-violenta-destruccion-de-los
En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada. 12/14/2016 - 13:19 |