Códice Aubin 1576

Rita Fernández Díaz

Contenido

El texto relata la historia mexicana desde la salida de Aztlan, en el año ce técpatl (1 cuchillo de pedernal), que corresponde aproximadamente a 1116 del calendario gregoriano, hasta la llegada de los españoles, y narra sucesos hasta al año 1523. Es una rica fuente de información etnográfica, histórica, lingüística y plástica. El códice está dividido en tres partes: calendario mexicano, anales mexicanos y anales de las dinastías.

Los años se indican con cuadretes que incluyen cifras y nombres de años indígenas, pintados en azul turquesa, a semejanza del marco; el fondo es rojo, y ambos colores son marcadores de temporalidad. El tlacuilo (literalmente, “el que escribe pintando”) utilizó diversas maneras de disponer el espacio, y alternó la escritura mesoamericana con la silábica. Las imágenes se pueden encontrar formando un marco, situadas en la parte superior o en la inferior, ocupando el margen derecho únicamente, los dos márgenes o toda la hoja. La glosa en náhuatl puede estar entre dos bloques de pictografías, o situarse abajo o arriba de ellas. En algunos casos ocupa todo el folio, en otros se encuentra a la derecha o se dispone en párrafos espaciados, y en pocos casos simplemente no aparece.

Se trata de un códice mixto porque ofrece información en náhuatl transcrita en escritura pictográfica tradicional indígena (glifos) y también en caracteres latinos. Ambas convenciones son complementarias; es decir, para una lectura completa no puede ignorarse ninguna de ellas. El lenguaje figurativo o pictográfico sigue la tradición indígena de escritura: contornos delineados en negro iluminados con colores rojo, café claro y gris, aplicados con la técnica de aguada. A pesar de que se conserva la tradición de la escritura mexica prehispánica, también se incorporan características propias de la plástica occidental. Cabe mencionar que el término de “códices mixtos” fue propuesto por Joaquín Galarza para los documentos indígenas que cuentan con las dos tradiciones de escritura: la azteca y la europea.

Fecha de elaboración

Aunque, como lo indica su nombre, se ha propuesto 1576 como año de elaboración, varios autores (Dibble, 1963; Barlow, 1989) afirman que éste es un año erróneo para denominar al documento pues no marca el inicio del los sucesos narrados ni el final de ellos, y tampoco indica el año de la manufactura del original o de las copias. Por otra parte, ambos autores atribuyen la elaboración del documento a un recopilador colonial de datos prehispánicos, originario del barrio de San Juan, que vivía cerca del Templo de San José, construido por el jefe tetzcocano Ixtlixóchitl. Es probable que ese tlacuilo se haya basado en códices y anales anteriores, la mayoría posteriores al año de 1540.

Lugar donde está depositado

Biblioteca Nacional de Francia, Fondo Mexicano, núms. 35-36, y su título oficial es: “Manuscrito figurativo en papel europeo, texto en lengua náhuatl. 4 páginas in-18. Copia hecha por Gama del Códice de 1576”.

 

Rita Fernández Díaz. Coordinadora del Área de Redacción e investigadora en la Universidad de las Américas-Puebla.

Fernández Díaz, Rita , “Códice Azcatitlan”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 54, pp. 32-35.