El Códice Vindobonensis encierra un relato mítico prehispánico que abarca desde la aparición de los dioses creadores hasta el ordenamiento del mundo tras la fundación de numerosos lugares en la geografía sagrada de la Mixteca. En esta extensa narrativa, se registra el origen del calendario, de los primeros rituales, los primeros señoríos, el árbol primordial del que nacen los hombres y sacerdotes e, incluso, se plasma el nacimiento del dios 9 Viento, quien, a su vez, dará origen a los primeros asentamientos y se encargará de darle al mundo su ordenamiento definitivo. El Vindobonensis es una larga faja o tira plegable integrada por 15 segmentos o piezas de piel unidas entre sí que alcanzan una longitud de 13.50 m. La extensa tira se dobla o flexiona en forma parecida a un biombo, por lo que cada doblez conforma una “página” o “lámina”. El códice está pintado por ambos lados, no obstante, la sección que hoy consideramos anverso está cubierta de pictografías en 52 láminas, mientras que el reverso tiene únicamente 13 hojas pintadas y el resto no tiene imagen alguna. La paginación colocada en los extremos superiores de cada lámina es incorrecta; en realidad la primera hoja del Vindobonensis, que es por donde comienza la historia, está en la lámina 52 y, para seguir la lectura del documento, debemos continuar por las láminas 51, 50, 49, 48, etcétera, hasta terminar en la lámina 1.
Una de las diferencias notables entre los códices mesoamericanos y los documentos occidentales es la manera de organizar y plasmar la información. Mientras que los primeros deben de leerse de derecha a izquierda, los segundos van de izquierda a derecha. En esta edición, las imágenes del códice se muestran de la siguiente manera: por pares, con la primera a la derecha y la siguiente a la izquierda. Por su parte, las interpretaciones de las láminas siguen el orden usual de lectura.
CONTENIDO
Autor del número: Manuel A. Herman Lejarazu
Introducción, p. 8. Importancia, 8. Historia, p. 10. Características, p. 11. Ediciones y estudios anteriores, p. 12. Estructura y contenido, p. 14. Explicación sobre la forma de lectura, p. 15. Códice Vindobonensis. Anverso, p. 16. Láminas 52-1, p. 18-69. Códice Vindobonensis. Reverso, p. 70. Láminas I a XIII, pp. 72-84. Para leer más…, p. 85. Una representación del joven dios del maíz procedente de Palenque, Chiapas, Arnoldo González, Carlos Varela, Wenceslao Urbina, pp. 86-91.