Este ensayo explorará, en consonancia con otros números especiales de Arqueología Mexicana, el uso que hicieron algunos pintores mexicanos del siglo XX de las investigaciones arqueológicas relativas a la antigüedad mesoamericana. Así de limitado, el tema requiere acotarse aún más: iremos desde las postrimerías de la Revolución hasta los años cincuenta. No abarcaremos todas las representaciones del mundo antiguo en la pintura mexicana, un asunto que requeriría más espacio; nos concentraremos en los casos donde puede encontrarse una interacción importante entre la arqueología y la pintura: obras pictóricas, dibujos o grabados que se inspiraron en los métodos de aquella ciencia, y arqueólogos que recurrieron a las artes plásticas para consolidar sus hipótesis.
La alianza entre estos dos saberes, la arqueología y la pintura, es consustancial a todas las formas de modernidad: en el Renacimiento los pintores italianos desarrollaron nuevos lenguajes pictóricos a partir del arte de la antigüedad clásica. En México, el diálogo entre la arqueología y la pintura tuvo un auge relativamente tardío: después de la Revolución, el nacionalismo mexicano se transformó.
CONTENIDO
Autor principal: Renato González Mello
Presentación, Eduardo Matos Moctezuma, p. 8. Propósito, p. 10. Ídolos en los murales, p. 13. Rafael Yela Günter: Indagaciones, Andrea García Rodríguez, p. 40. Adolfo Best Maugard, p. 44. Jean Charlot, p. 50. Miguel Covarrubias, p. 54. Museo Anahuacalli: “Casa para los ídolos”, Daniel Vargas Parra, p. 60. Ana Teresa Ordiales, p. 64. Los constructores y la estructura del Estado, p. 66. El arte y la antigüedad mexicana, p. 70. El arte prehispánico en los murales del centro Scop de Juan O’Gorman, Zyanya Ortega Hernández, p. 76. Para leer más… p. 80. Un sitio monumental en Campeche. Exploraciones en el sitio S.C.R. Manuel E. Pérez Rivas, Aurelio López Corral, Ángel Juventino García Uitz, Adriana Velázquez Morlet, pp. 82-87.