Fueron el abogado estadounidense John Lloyd Stephens y el arquitecto-dibujante inglés Frederick Catherwood en sus viajes a México y Centroamérica los que revelarían los vestigios prehispánicos a la imaginación del público en su intento de establecer, en palabras de Catherwood, “el origen de los habitantes del continente americano, y las fuentes de las que se derivó su antigua civilización”. El portafolio completo de 25 litografías de Catherwood que aquí se reproduce fue presentado originalmente en una magnífica publicación privada en 1978. Catherwood acompañó a Stephens en dos travesías (1839-1840 y 1841) por las ruinas arqueológicas de Centroamérica y México, y los relatos de sus odiseas tuvieron un gran éxito. Reproducir personajes con ricas y extrañas vestimentas y adornos y, sobre todo, los glifos que los acompañaban era un arduo trabajo, y sorprende que el artista lograra consignar fidedignamente tantos datos visuales en tan poco tiempo; no obstante lo ajeno de los temas y de la antigua escritura, la fidelidad de las imágenes que capturó es tal, que resultan legibles a los epigrafistas de hoy. Conviene señalar que, debido al vandalismo y al desgaste de los monumentos, en algunos casos el material de Catherwood constituye el mejor testigo de su fisonomía original. En las páginas de este número se ven no sólo extraordinarias imágenes de algunas ruinas de la América Media antes de su intervención arqueológica, sino también la viva expresión de una visión romántica –los indígenas ataviados en calzón y camisa de manta, la flora exuberante y la fauna exótica, enmarcados en sombreados escenarios de selváticos árboles cuyas raíces envuelven, penetran y se integran a los viejos edificios– que Frederick Catherwood captó con tanta destreza para el mundo occidental.
CONTENIDO
Presentación, Patricia Plunket Nagoda, p. 8. Para Mr. John L. Stephens, estas vistas de antiguos monumentos de la América Central, Chiapas y Yucatán, inscritas por su sincero amigo Frederick Catherwood, p. 14. Vistas de antiguos monumentos mayas. Litografías de Frederick Catherwood, 1839-1841, p. 26. Lámina I. Copán, p. 28. Lámina II. Copán, p. 28. Lámina III. Copán, p. 32. Lámina IV. Copán, p. 32. Lámina V. Copán, p. 32. Lámina VI. Palenque, p. 36. Lámina VII (superior). Palenque. p. 40. Lámina VII (inferior). Palenque. p. 40. Lámina VIII. Uxmal, p. 44. Lámina IX. Uxmal, p. 44. Lámina X. Uxmal, p. 48. Lámina XI. Uxmal, p. 48. Lámina XII. Uxmal, p. 52. Lámina XIII. Uxmal, p. 52. Lámina XIV. Uxmal, p. 54. Lámina XV. Uxmal, p. 56. Lámina XVI. Kabah, p. 60. Lámina XVII. Kabah, p. 61. Lámina XVIII. Sabachtsché, p. 61. Lámina XIX. Labná, p. 68. Lámina XX. Bolonchén, p. 69. Lámina XXI. Chichén Itzá, p. 73. Lámina XXII. Chichén Itzá, p. 74. Lámina XXIII. Tulum, p. 76. Lámina XXIV. Tulum, p. 78. Lámina XXV, Izamal. p. 78. La petición de la lluvia. La Estela 18 de Uxmal, José Huchim Herrera, Alexander W. Voss, pp. 82-87. Salvamento arqueológico en el Proyecto Tren Maya, pp. 88-89.