187. La escritura del altiplano central. Investigaciones recientes, nuevas propuestas.

En estas páginas se abordan especialmente seis sistemas de escritura, atendiendo a una secuencia cronológica básica: la de Teotihuacan, la del Epiclásico, la de El Tajín, la de Cotzumalguapa, la tolteca del Posclásico Temprano y el náhuatl del Posclásico Tardío, y se propone que, esencialmente, están muy relacionadas entre sí y pueden describirse y entenderse de mejor manera si se les considera como partes distintas de una sola tradición escritural más amplia de la gran zona del México central. Este sistema no fue uniforme a lo largo del tiempo y el espacio, pero aun así compartió rasgos comunes suficientes como para reconocérsele como un solo sistema. Como tal, el sistema de escritura del Centro de México puede ser abordado y analizado de la misma manera en que los lingüistas y epigrafistas han investigado la escritura maya desde su aparición, en el Preclásico Tardío, y hasta sus expresiones finales durante los primeros años de la Colonia, durante los cuales sufrió modificaciones drásticas no solamente en términos de cantidad de signos y apariencia gráfica, sino también por los cambios en los lenguajes que representaba.

CONTENIDO

Noticia. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, Editorial, p. 13. Jesús Ma. Govela Autrey (1942-2024) Semblanza, Editorial, p. 13, Reseñas, Editorialp. 13. Los mamuts del AIFA. Resultados preliminares, Tamara Cruz y Cruz, Ana Lillian Martín del Pozzo, Irán Irais Rivera González, Joaquín Arroyo Cabralespp. 14-15. Ritos de paso en el ciclo vital entre los pueblos originarios de Oaxaca, Alicia M. Barabas, pp. 16-17. Serpientes gigantes y héroes fundadores, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 18-19. Archivos fotográficos y alteridad en México, Bodil Christensen, Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 20-21. Otra nota sobre la Piedra del Sol, Xavier Noguez, pp. 22-25. Introducción, Christophe Helmke y Jesper Nielsen, pp. 26-27. El sistema de escritura de Teotihuacan, Chistophe Helmke y Davide Domenici, pp.28-33. La escritura del Epiclásico en el Altiplano Central, Hugo García Capistrán, pp. 34-39. La escritura jeroglífica de El Tajín, Erik Velásquez García, pp. 40-45. La escritura de Cotzumalguapa, Guatemala, Oswaldo Chinchilla Mazariegos, pp. 46-51. Tula. Escritura en el Posclásico Temprano del México Central, Jesper Nielsen y Elizabeth Jiménez García, pp. 52-57. La escritura jeroglífica náhuatl, Albert Davletshin y Erik Velásquez García, pp. 58-63. Hallazgo de evidencias precerámicas en Santa Lucía, Estado de México, Rubén Manzanilla López, Lauro González Quintero, Antonio Flores Díaz, Patricia Dolores Cázares Rodríguez, Jorge Arturo Talavera González, pp. 64-71. Presentación de “Fases y Faces de la Luna”, de Alfredo López Austin, Eduardo Matos Moctezuma, p.72-77. Los centzon totochtin o 400 conejos de Alfredo López Austin, Guilhem Olivier, pp. 78-83. Intervención multidisciplinaria. El descubrimiento de un contexto especial del periodo Preclásico, Natividad de los Ángeles Maas Herrera, Diana Citlalli Martínez Jiménez, Víctor Rogelio Oseguera Barragán, pp. 84-89. Infografía, INAH, pp. 90-91.