La Historia Tolteca Chichimeca es un documento elaborado en el pueblo de Quauhtinchan y presentado como prueba judicial ante las autoridades españolas en el marco de un antiguo litigio por tierras con el pueblo vecino de Tepeaca que dio inicio desde 1533, y se mantuvo con apelaciones de las que surgieron diversas sentencias, como la de 1547. El documento se denominó en el texto en náhuatl como un xiuhtlapoualli o “cuenta de años”, debido a la secuencia cronológica, año por año, en el seguimiento de los acontecimientos que se van entrelazando en la narración. En la estructura del documento convergen las pictografías y los textos en náhuatl en un proceso complementario y enriquecedor. Hay datos iconográficos que sólo son comprensibles por los textos, pero otros no fueron recuperados en la narrativa alfabética por lo que la imagen resulta reveladora.
En esta edición –que se presentará en tres números especiales, éste es la segunda parte–, para los textos alfabéticos se procedió a utilizar diferentes métodos expositivos. Se sintetizaron los contenidos mediante paráfrasis explicativas y con el fin de lograr una lectura simple y fluida, se buscó mantener una continuidad narrativa entre los episodios, siempre respetando el contexto histórico que contiene las ideas y el sentido originales. Cuando fue pertinente, se añadieron opiniones y comentarios que complementan y refuerzan la explicación de los textos. Asimismo, se insertaron recuadros y gráficas que ofrecen información ampliada sobre los tópicos abordados.
En esta segunda parte de la historia, correspondiente al tercer relato, el lector será testigo del encuentro entre los líderes toltecas chichimecas, procedentes del Tlachihualtépetl (Cholula), con los siete grupos conformados por los tepilhuas chichimecas en el mítico lugar de Chicomóztoc –las siete cuevas o gran matriz. La interacción, entre los diferentes personajes del relato nos devela las prácticas rituales, y en general culturales, efectuadas por estos pueblos al momento de forjar alianzas bélicas. Durante los cantos y las ceremonias figuran Icxicóuatl, Quetzateuéyac, Xelhuan y Ueuetzin junto con el traductor Coatzin, quien resultó ser un personaje medular en toda la negociación para recibir el apoyo de los chichimecas del norte y con ellos poder emprender la conquista de los señoríos olmecas en el valle de Puebla-Tlaxcala.
CONTENIDO
Tercer relato, primera sección. Migración de los tepilhuas chichimecas. Los toltecas chichimecas, señores del Tlachihualtépetl, en busca de ayuda (a partir del folio 19r), Tomás Jalpa Flores. p. 12. Tercer relato, segunda sección. Del Coliuhquitépetl al Tlachihualtépetl. Días de camino de los tepilhuas chichimecas y pueblos que los acogieron, Ma. del Carmen Herrera Meza, p. 28.