Los antiguos señores se alimentaban comiendo de una planta llamada
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-origen-del-maiz-en-san-ildefonso-ixtahuacan
Los antiguos señores se alimentaban comiendo de una planta llamada 08/19/2017 - 15:47 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/usos-antiguos-y-modernos-del-chapopote
Análisis recientes muestran que las comunidades olmecas fueron parte de diferentes redes de abasto de chapopote. 08/19/2017 - 15:32 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-enfermedades-de-los-ninos
Las diarreas eran cuestión de todos los días y se acentuaban al acercarse los niños a los cuatro años, edad en la que se completaba el destete. 08/19/2017 - 15:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/leyendas-locales-sobre-el-maiz-en-chiapas-y-guatemala
En otras comunidades de Chiapas y Guatemala, la trama de la leyenda ocurre localmente, por lo general en una roca o cueva situada en un cerro cercano. 08/18/2017 - 16:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/artesanias-hechas-con-maguey-y-otras-plantas-xerofitas-en-oaxaca
La vegetación de El Palmillo incluye muchas plantas xerófitas útiles, que incluso ahora, siglos después del abandono del lugar. 08/18/2017 - 16:06 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/creacion-al-estilo-norteno
La historia de creación más atractiva del Norte de Mesoamérica, sin duda es la que se refiere a Chicomóztoc 08/18/2017 - 14:58 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/21-agosto-2017-7-zopilote
chicome cozcacuauhtli 08/18/2017 - 13:27 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/20-agosto-2017-6-aguila
chiquace cuauhtli 08/18/2017 - 13:23 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/19-agosto-2017-5-jaguar
macuilli océlotl 08/18/2017 - 13:21 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/18-agosto-2017-4-cana
naui ácatl 08/18/2017 - 11:27 |