Manuel Gamio y la Población del Valle de Teotihuacan
La presencia colonial abarca desde la población y la vida doméstica, hasta la salubridad, la historia política y la economía. Códices y documentos, así como la genealogía de los señores de Teotihuacan y la paleografía de bautismos y testamentos son estudiados.
El arquitecto Ignacio Marquina se ocupa de los templos, su descripción y planos de los mismos. Las artes menores son tratadas por don Antonio Cortés. El siglo xix recae en las manos eruditas de Alfonso Toro y Lucio Mendieta y Núñez se encarga del número de pobladores, vivienda, vestido, costumbres, alimentación, enfermedades, justicia y educación.
La población contemporánea se estudia tomando en consideración los medios de comunicación, los minerales presentes –elaborado por el ingeniero Pedro Landero– y los sistemas de riego y la situación de la agricultura. Se aplica un censo que arroja la presencia de 8330 personas, de las que poco más de la mitad son analfabetas.
Se recuperan información etnográfica (cuentos, tradiciones y leyendas) y datos de danzas y música. Se analiza por medio de estudios lingüísticos –a cargo de Pablo González Casanova (padre)–, el tema del náhuatl. A partir de todos estos estudios se ponen en práctica mejoras para el bien de la población como talleres, escuelas, vacunación contra la viruela, caminos, se evitó la tala de árboles y se implementaron muchos otros aspectos de beneficio directo.
El resultado fue sorprendente: se recibieron 120 opiniones de universidades y museos a nivel internacional, entre la que destacamos la que suscriben los doctores A. Hrdlicka, del American Museum of Natural History; William Holmes, de la National Gallery of Art de Washington; Silvanus Morley, Carnegie Institution of Washington; Herbert Spinden, Peabody Museum; Clark Wissler, American Museum of Natural History; Alfred Tozzer, Harvard University; F.W. Hodges y Marshall Saville, Museum of the American Indian, Nueva York, y que dice así:
Al Embajador de México, Washington DC. Señor: el examen de la gran obra La Población del Valle de Teotihuacan, en la que aparecen investigaciones antropológicas hechas en el valle del mismo nombre, obliga a los suscritos a dirigirse al gobierno de México por conducto de su Excelencia para presentarle la más alta estimación por su actitud hacia este campo de investigaciones que está fomentando y a la manera eficiente en que los estudios están efectuados por la Dirección de Antropología de la Secretaría de Agricultura y Fomento.
Agregamos una más del doctor A. Kidder, director del Andover Museum de Masssachusetts, que dice: “Nada semejante a este notable trabajo ha sido hecho con anterioridad. Esta obra contribuirá a difundir y dar aplicación sociológica a una ciencia que ha sido para todos abstracta y poco práctica”. Buen comienzo para la antropología mexicana…
Imagen: Primeros capítulos de los tomos I y III de La Población del Valle de Teotihuacan. a) El tipo físico. b) La población contemporánea. Reprografías: Marco Antonio Pacheco / Raíces.
Eduardo Matos Moctezuma. Maestro en ciencias antropológicas, especializado en arqueología. Fue director del Museo del Templo Mayor, INAH. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor emérito del INAH.
Matos Moctezuma, Eduardo, “Manuel Gamio y la Población del Valle de Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, núm. 176, pp. 82-83.