Patricia Beddows, Paul Blanchon, Elva Escobar, Olmo Torres-Talamante
La península de Yucatán es una de las cinco zonas fisiográficas de la República Mexicana y representa 2% de la superficie del país, con 39 340 km2. El número de cenotes en el estado de Yucatán es de entre 7 000 a 8 000; la gran extensión de bosque ha hecho más difícil el cálculo para los estados de Campeche y Quintana Roo.
La península de Yucatán corresponde a la parte que emerge de la plataforma continental de Yucatán, que abarca una extensión de 300 000 km2 y que separa al Mar Caribe del Golfo de México. En la península, los rasgos orogénicos (formación de montañas) están prácticamente ausentes, lo que es singular en el contexto nacional; 90% de su superficie está a menos de 200 msnm y la Sierrita de Ticul es la única elevación prominente. Topográficamente se puede dividir en planicie norte, Sierrita de Ticul y planicie del sur. Cabe mencionar que de norte a sur la elevación aumenta ligeramente, lo cual se explica más adelante. Esta zona abarca, como unidad fisiográfica/geológica, tanto el territorio mexicano, el Petén guatemalteco y el norte de Belice. La península carece de drenaje superficial debido a la litología (relativo a las rocas), y el río Hondo en la frontera con Belice es el único sistema fluvial de la península.
El clima de la península de Yucatán es cálido-subhúmedo con lluvias en verano, sin embargo, presenta un gradiente de precipitación que aumenta de noroeste a sureste, lo cual se refleja en la vegetación, desde la de zonas áridas en el noroeste, pasando por selvas bajas y medianas subcaducifolias y caducifolias (es decir, que pierden en parte o totalmente las hojas en la estación de secas), hasta selvas altas en el sur, cerca de Chiapas. En verano se presentan huracanes y en invierno, “nortes”.
Geología
El Bloque Yucatán es un bloque tectónico único, sin plegamientos, del Paleozoico, cuyo límite es la falla Motagua. Este basamento metamórfico de origen pangeico continental se separa del Bloque Louisiana-Texas al momento de la apertura del Golfo de México; su posición actual viene desde finales del Triásico (~ 200 millones de años). Sobre este basamento se ha acumulado una capa gruesa de sedimentos marinos del Paleozoico Tardío, seguido por sedimentación continental en el Jurásico, que a su vez subyacen a un depósito extenso de evaporitas (rocas sedimentarias formadas a partir de los residuos de antiguos mares o lagos evaporados) que corresponden a una cuenca carbonatada limitada por arrecifes del Cretácico Temprano. Sobre éstas se encuentran calizas (rocas sedimentarias porosas formadas por carbonatos) depositadas en plataforma durante el Cretácico Tardío; la frontera entre el Cretácico y el Terciario presenta la estructura de impacto Chicxulub. La plataforma de Yucatán, conformada por calizas de periodos del Cretácico (144 a 165 millones de años) al Cenozoico-Cuaternario (65 millones de años al reciente), refleja un gradiente temporal en sentido norte-sur, lo cual indica una emergencia paulatina de la plataforma durante el Plioceno (5.2 a 1.8 millones de años). Esta emergencia paulatina explica la asimetría, que se extiende solamente unos 10 km en el margen del Caribe y hasta 200 km del lado del Golfo de México.
Beddows, Patricia, Paul Blanchon, Elva Escobar, Olmo Torres-Talamante, “Los cenotes de la península de Yucatán”, Arqueología Mexicana núm. 83, pp. 32-35.
• Patricia Beddows. Doctora por la Universidad de Bristol (Inglaterra), con un estudio sobre la hidrogeología de los sistemas de cuevas y cenotes de la península de Yucatán.
• Paul Blanchon. Investigador de la Unidad Académica Puerto Morelos del ICML, UNAM y tutor del posgrado en ciencias del mar.
• Elva Escobar. Investigadora del ICML, UNAM. Jefa de la Unidad Académica de Sistemas Oceánicos y Costeros y responsable del laboratorio de biodiversidad y macroecología. Miembro del Foro Consultivo Científico de la AMC y designada científico experto en investigación científica marina ante Naciones Unidas.
• Olmo Torres-Talamante. Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente realiza su posgrado en ciencias del mar y limnología, UNAM, con un estudio de relaciones ecológicas y biogeoquímicas en cuevas y cenotes de Quintana Roo.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar http://raices.com.mx/tienda/revistas-cenotes-en-el-area-maya-AM083