E104. San Lorenzo y el amanecer de la civilización olmeca

San Lorenzo, Veracruz –cuyos estudios recientes son abordados en esta edición especial–, no sólo fue, como se creyó en un principio, una pequeña aldea de 53 ha con 1 000 habitantes y un bajo nivel de organización sociopolítica. A lo largo de las últimas tres décadas, cada vez que se hunde una pala en el suelo de San Lorenzo brotan contradicciones a las interpretaciones tradicionales. Esto condujo a una modificación de la perspectiva sobre los olmecas y quedó claro que San Lorenzo ha sido uno de los sitios más subestimados en Mesoamérica. En su momento de esplendor fue el sitio más importante de Mesoamérica, fue tan trascendental como lo fue Teotihuacan en el periodo Clásico, Xochicalco, Cacaxtla y Teotenango en el Epiclásico, y Tula, Chichen Itzá y Tenochtitlan en el Posclásico.

El surgimiento y desarrollo de la cultura olmeca en San Lorenzo dio como resultado la conformación de una gran capital política y económica en la costa sur del Golfo de México, una urbe con una gran concentración de población, una sociedad compleja, diversificada y productiva. Llegó a controlar un sistema regional de comunicación y transporte que atravesó las llanuras costeras y los humedales, estableció un territorio geopolítico diferenciado y sistemas comerciales regionales y de larga distancia durante su periodo de mayor esplendor: 1400-1000 a.C. Fue el primer pueblo en elaborar arte monumental en piedra, cuyos temas principales se relacionan con el poder y el cosmos. Su creación fue la materialización de una capacidad social y política preexistente que consolidó la producción especializada y organizó la gran fuerza de trabajo necesaria para el transporte a larga distancia de rocas de varias toneladas desde su fuente de origen, ubicada a 60 km. La organización social estratificada y los sistemas políticos centralizados fueron respaldados por la religión y dirigidos por gobernantes hereditarios. Las nociones sobrenaturales relacionadas con el agua y el inframundo conformaron la base de los privilegios ideológicos de la realeza.

CONTENIDO

Autor del número: Ann Cyphers
Presentación, p. 8. El amanecer de la civilización olmeca, p. 10. Cosmos y comida, p. 16. Maíz y tubérculos, Judith Zurita Noguera, p. 24. Un sagrado alimento, p. 26. Viendo lo invisible, p. 34. Colosal, p. 38. Monumentalidad, p. 40. Tiempo y espacio, p. 44. El Palacio Rojo, p. 50 Buscando el origen de la escultura olmeca, p. 58. Un contexto de belicosidad, p. 64. Las Escenas, p. 69. El palacio de Gobierno, p. 72. Para leer más…, pp. 80-81. Exploraciones arqueológicas en la región centro-oriente de la península de Yucatán. Proyecto Tren Maya. Tramo 4 (Izamal-Cancún), José Francisco J. Osorio León, Francisco Pérez Ruiz, Manuel Pérez Rivas, Santiago Alberto Sobrino Fernández, Luis Joaquín Venegas de la Torre, Miguel Ángel Salazar Gamboa, Marco Antonio Rivas Saucedo, Jesús Manuel Gallegos, Emilio Fernández Gamboa, pp. 82-87.