E114. Mitos indígenas de México. De la época prehispánica a la actualidad

Esta edición de Arqueología Mexicana se dedica al vasto universo de las narraciones indígenas del México antiguo y contemporáneo. En la medida que los mitos son un elemento fundamental para el estudio y el entendimiento de las sociedades indígenas prehispánicas, y de las de los tiempos posteriores, han sido un tema recurrente en la revista y contamos con varios dosieres sobre el asunto, además de numerosos artículos.

Esta edición consta de dos grandes apartados. En el primero se presentan extractos de tres documentos del siglo XVI que son fundamentales para el tema, por su contenido pleno de información sobre las sociedades nahuas de la época de la conquista (esos documentos son Leyenda de los soles, La historia de los mexicanos por sus pinturas y la Histoire du Mechique). La segunda parte está conformada por las versiones preparadas y comentadas por Elisa Ramírez de relatos que van desde la época prehispánica a la actualidad, en una sección dedicada al tema que, en tres distintas épocas, ha aparecido en nuestras páginas. En cada una Elisa hace una puntual explicación del relato en cuestión y, notablemente, anota su importancia y sentido en el contexto global de la mitología indígena.

CONTENIDO

Presentación, p 8Histoire du Mechique, p. 10. Capítulo I. De los primeros 
fundadores de Tetzcoco, ciudad a ocho leguas 
de Mexico, p. 10. Capítulo II. De las barbas del Sol, y cómo fue descubierto el fuego, p. 11. Capítulo VI. De la opinión que tenían de la creación del mundo, y de sus dioses, y de la destrucción del mundo 
y de los cielos, p. 12. 
Capítulo VII. De la segunda 
creación del mundo y del hombre, de la tierra,
y del vino, p. 13. Capítulo VIII. De la creación del sol según los de Tetzcoco, p. 15. Capítulo IX. De la creación del mundo según los de la provincia de Chalco, p. 16. Historia de los mexicanos por sus pinturas, p. 18. Capítulo I. De la creación y principio del mundo, y de los primeros dioses, p. 18. Capítulo II. De cómo fue creado el mundo y por quién, p. 19. Capítulo III. De la creación del sol, y cuántos soles ha habido y lo que cada uno duró, y qué comían los macehuales en tiempo de cada sol, y de los gigantes que hubo, p. 20. Capítulo IV. De la manera que tienen de contar, p. 20. Capítulo V. Del diluvio y caída del cielo y de su restauración, p. 21. Capítulo VI. De lo que sucedió después de haber alzado el cielo y las estrellas, p. 22. Capítulo VII. Cómo fue hecho el sol, y lo que después de hecho sucedió, p. 22. Capítulo VIII. De lo que sucedió después de haber hecho el sol y la luna, p. 22.  Leyenda de los solesp. 24. (Los primeros cuatro soles 
cosmogónicos), p. 24. Creación y mantenimiento del hombre actual), p. 25. (Creación del Quinto Sol), p. 26. (Historia de Mixcóhuatl y de 
su hijo Ceácatl Topiltzin), p. 27. (Caída de Tollan), p. 30. El nacimiento de Huitzilopochtli, p. 32. El águila y el nopal, p. 34. Mitos indígenas: Elisa Ramírez. El mundo se hizo así, p. 36.  El diluvio, p. 38. El principio del mundo, p. 39. El mundo y el cielo en 
San Mateo del Mar, p. 40. El hombre de maíz, p. 42. 
Las primeras personas, p. 44. La creación del hombre, p. 47. Por qué ya no vemos tan lejos y cómo los creadores nos dieron voz, p. 48. Origen del fuego, el mezcal y el tabaco, p. 49. La diosa de la Luna, p. 50. Nacimiento del Sol y la Luna, p. 52. El Sol y la Luna, p. 56. Nakawé, madre de la Tierra, p. 57. El origen del fuego, p. 58.  Cómo apareció Nuestro Abuelo el fuego, p. 60. El robo del fuego, p. 62. Mitos y enfermedad entre 
los huicholes, p. 63. Cuentos de fechorías 
y engaños, p. 64. 
Casa del Rayo, p. 68. 
No siempre fueron así, p. 70. Chaneques, p. 73.  Sapos, ranas y lluvia, p. 74. Dueños y doncellas del agua, p. 77. 
El niño granito de maíz, p. 78. El rey Condoy, p. 80. Cuento de una madre 
que era bruja, p. 82. Xtabay, Ciguanaga: 
tentaciones, p. 83. La historia del enano 
y el gobernante, p. 84. Nuxi’, trapeador de topos, p. 85. El K’ox, p. 86. Un muchacho flojo que 
no cumplió su castigo, p. 87.  
El árbol parlante, p. 88. El árbol del viento, p. 89.  Para leer más... 
p, 90.