186. Fases y faces de la luna

Nuestro lectores habituales notarán que el dosier que ahora presentamos es atípico, pues los temas centrales siempre han estado conformados por artículos hechos por varios autores, pero la ocasión ameritaba una excepción. Arqueología Méxicana no tiene para Alfredo López Austin más que una gran admiración, un enorme cariño y un profundo agradecimiento por su generosidad, a la que debemos, entre numerosos artículos, cinco ediciones especiales (con los números 68, 69, 70, 83 y 92) dedicadas a la cosmovisión mesoamericana. Para nuestra revista es todo un honor poner a disposición de nuestros lectores este texto, lo cual ha sido posible gracias a la confianza que depositaron en nosotros dos muy queridos amigos, Martha Luján, compañera de vida de Alfredo, y su hijo Leonardo López Luján. Mil gracias de nuestra parte y de todos los lectores que se beneficiarán del trabajo que aparece en la siguientes páginas.

CONTENIDO

Noticias. Cruz de la Orden de Isabel la Católica a María Castañeda de la Paz, Editorial, p. 10. Reseñas, Editorial, pp. 10-11. Santuario de Santos Aparecidos entre los pueblos originarios de Oaxaca. Parte 1, Alicia M. Barabas, pp. 12-13. Itzcóatl. Un dios columna entre los mexicas, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 14-15. Toci, Nuestra abuela,  Xavier Noguez, pp. 16-21. Fases y faces de la luna. El personaje astral en la mitología mesoamericana, Alfredo López Austin, pp. 22-55. El agua en Coyoacán durante el tiempo virreinal. Fuente de Bonanza y conflictos, Jaime Antonio Abundis Canales, pp. 56-69. ¿Se puede localizar Chicomóztoc? Quetzalcóatl y Colhuacan Chicomóztoc en San Miguel de Allende, Guanajuato, Alberto Aveleyra Talamantes, pp. 70-77. Fortificaciones del centro de Veracruz. De la fascinación al olvido, Verónica Bravo Almazán, pp. 78-84. Un monumento colonial en peligro. La casa del cacique de Yanhuitlán (Aniñe del Yya Canú del Yuhuitayu del Yodzocahi/Yancuitlan), Ronald Spores, pp. 85- 89.