• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 6-nov-2025
  • 195. La madera en la época prehispánica

    195. La madera en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    TARAHUMARA

    Otros nombres: rarámuri 

    Variantes lingüísticas: la del oeste, la del norte, la de cumbres, la del centro y la del sur 

    Número máximo de hablantes: 125 000 

    Riesgo: la del oeste: no inmediato; la del norte: no inmediato; la de cumbres: mediano; la del centro: no inmediato; la del sur: no inmediato

    14-03-2019 12:52
  • Lenguas indígenas

    SERI

    Seri

    Denominación: könkáak, konkaak, conca’ac, comcáac

    Otros nombres: cmiique iitom

    Número máximo de hablantes: 754

    Riesgo: extinción lenta

    ISO 639-3: [sei]

     

    14-03-2019 12:52
  • Lenguas indígenas

    SAYULTECO

    Sayulteco

    Otros nombres: popoluca,  t+kmaya’, yámay, tikmay ajw

    Número máximo de hablantes: 4 100

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [pos]

     

    14-03-2019 12:51
  • Lenguas indígenas

    QUICHÉ

    Quiché

    Otros nombres: k’iche’

    Variantes lingüísticas: oriental, occidental, central

    Número máximo de hablantes: 730

    Riesgo: extinción acelerada

    ISO 639-3: [quc]

     

    14-03-2019 12:50
  • Lenguas indígenas

    QATO’K

    Qato’k

     

    Otros nombres: motozintleco, tuzanteco.

    Variantes lingüísticas: mochó o mocho’, tuzanteco o muchu’

    Número máximo de hablantes: menos de 400

    Riesgo: extinción acelerada

    ISO 639-3: [mhc]

     

    14-03-2019 12:50
  • Lenguas indígenas

    PURÉPECHA

    Denominación: p’urhepecha, p’urhépecha, p’orepecha

    Otros nombres: tarasco

    Variantes lingüísticas: purépecha de los lagos u oriental (ISO 639-3: [tsz]); purépecha de las tierras altas occidentales (ISO 639-3: [pua])

    Número máximo de hablantes: 141 000

    Riesgo: no inmediato (inali), extinción lenta (cdi) 

    14-03-2019 12:49
  • Lenguas indígenas

    POPOLUCA DE LA SIERRA

    Popoluca de la sierra

    Otros nombres: nuntaj±yi’, nunta anh+maatyi

    Número máximo de hablantes: 35 000

    Riesgo: no inmediato

    ISO 639-3: [poi]

     

    14-03-2019 12:49
  • Lenguas indígenas

    POPOLOCA

    14-03-2019 12:46
  • Lenguas indígenas

    PIPIL

    Pipil

    Número máximo de hablantes: 800

    Riesgo: lengua moribunda

    ISO 639-3: [ppl]

     

    14-03-2019 12:45
  • Lenguas indígenas

    PIMA

    Otros nombres: oob 

    Variantes lingüísticas: del norte (oob no’ok), del sur (oob no’ok), del este (obnók)

    Número máximo de hablantes: 850 

    Riesgo: del norte y del sur: muy alto; del este: mediano

    ISO 639-3: [pia] 

     

    14-03-2019 12:44
  • Lenguas indígenas

    PÁPAGO

    Otros nombres: tohono o’odham

    Variantes lingüísticas: tohono o’odham, akimel o’odham

    Número máximo de hablantes: 400 

    Riesgo: muy alto

    ISO 639-3: [ood] 

     

    14-03-2019 12:43
  • Lenguas indígenas

    PAME

    Denominación: xi’iuy (del norte), xi’oi (del centro) 

    Variantes lingüísticas: del norte, del centro, del sur 

    Número máximo de hablantes: 15 500 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: del norte: [pmq]; del centro: [pbs]; del sur: [pmz] 

     

    14-03-2019 12:43

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023