Códices de la región texcocana

Xavier Noguez

Merecen una mención especial tres códices coloniales de la región que perteneció al reino texcocano, que dominó la faja nororiente de la cuenca lacustre del Altiplano Central. De aquí provienen ejemplos muy sobresalientes conocidos ahora por los nombres de la parentela de Nezahualcóyotl: el Códice Xólotl, el Mapa Tlotzin y el Mapa Quinatzin. Se trata de pictografías acompañadas de breves o amplias glosas escritas en lengua náhuatl.

El Códice Xólotl es, sin lugar a dudas, el manuscrito más importante del grupo. En sus diez hojas de papel de amate, correspondientes a distintos momentos históricos, se da noticia de la llegada de los chichimecas al centro de México, sus primeros asentamientos en el área de Tenayuca, el crecimiento del poder del linaje acolhua, el nuevo establecimiento en Texcoco durante el gobierno de Quinatzin Tlaltecatzin, las luchas por la hegemonía política entre los señoríos ribereños, la derrota y muerte de Ixtlilxóchitl Ome Tochtli, padre de Nezahualcóyotl, a manos de los tepanecas de Azcapotzalco, y finalmente, los avatares de Nezahualcóyotl (1402- 1472) para sobrevivir y recuperar su señorío, con la ayuda de los mexicas y otros grupos aliados. A pesar del encomiable esfuerzo de los tlacuilos al tratar de acomodar innumerables y variados datos históricos dentro de la geografía de los lagos, en algunas ocasiones los resultados no fueron particularmente satisfactorios. Esto se ve reflejado principalmente en la incierta cronología de algunos de los acontecimientos.

Pero, para nuestra fortuna, algunas glosas fueron introducidas en diversas secciones de las láminas. Esta información se ve sustancialmente aclarada con los escritos en español del historiador texcocano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (¿1578?-1650). Ixtlilxóchitl conoció este y otros documentos pictográficos, y en su obra nos proporcionó información adicional.

Imagen: Izquierda: Salas del Palacio del tlahtoani Nezahualcóyotl. En la segunda franja se exhiben las estancias del palacio, destinadas a la colección del tributo, el almacén de los armamentos, las reuniones con los tepanecas y mexicas, y a la izquierda, la gran sala consagrada a la música, el canto y el baile. Mapa Quinatzin, lám. 2. Bibliothèque nationale de France, Paris. Derecha:  “Las semillas sembradas en el nicho de la tuza generaron la caña de maíz y el jilote”. Mapa Quinatzin. lám. 1. Bibliothèque nationale de France, Paris. Reprografías: Marco Antonio Pacheco / Raíces.

 

Xavier Noguez. Licenciado y maestro en historia por la UNAM. Doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad de Tulane. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense. Sus áreas de investigación son los códices del Centro de México y los orígenes de la tradición guadalupana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Noguez, Xavier, “Los códices nahuas del centro de México”, Arqueología Mexicana, núm. 109, pp. 38-44.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras edición impresa:

Los nahuas. Versión impresa.