Transformación y cambio en la primera evangelización
Posteriormente, los jesuitas se fueron adentrando en las laderas orientales de la sierra, donde fundaron una serie de misiones, hasta Sisoguichi. Los colonos también fueron avanzando sierra adentro, atraídos por los descubrimientos de ricas vetas de plata en las barrancas. Algunos se dedicaron a la agricultura y al comercio. Las protestas de los jesuitas dan cuenta de los abusos de los españoles. El padre Lorenzo Gara, escribió en 1743: (Párrafo 2)
Lo que me han exhortado algunos entendidos en esta materia es que dé relación a. v.r. y saque un despacho apretado del señor virrey: que ningún juez se meta en tierras de indios y sus comunidades, en que entran también los misioneros como cabezas de ellos, cuyas tierras, estancias, etcétera son irregistrables, como cosas poseídas de los indios ab immemorabili (…) pues era harto perjuicio y molestia a los indios, pues fueron la causa del último alzamiento (1699-1701), como me lo dijeron los indios viejos de Norogachi (González, 1987, p. 324).
La mala reputación que tenían los blancos (chabochi, en tarahumar) derivaba de la usurpación de tierras y la explotación laboral a la que eran sometidos los indígenas en los campos y en las minas. El gobernador de Chihuahua denunció al virrey, en 1725, que algunos tarahumaras estaban prácticamente sometidos a esclavitud en las haciendas españolas.
Si a esto agregamos que el accidentado territorio servía como refugio de bandoleros y fugitivos, podemos formarnos una imagen aproximada a la que tuvieron los rarámuri de aquellos desconocidos que habían surgido de la nada.
Conforme los europeos fueron ganando terreno en sus diferentes arribos, los indios se replegaron a las zonas más alejadas para refugiarse en las cumbres y en las barrancas más inaccesibles. Esto no estuvo exento de violencia. Durante todo el siglo XVII tuvo lugar una larga y sangrienta serie de levantamientos.
Imagen: Rancho rarámuri. Sierra Tarahumara. Foto: Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.
José Luis Bermeo. Filósofo y antropólogo. Doctor en derechos humanos, retos éticos, políticos y sociales, por la Universidad de Deusto. Su tesis en antropología, “Formación y dinamismos étnicos en el Guerá”, obtuvo el premio Fray Bernardino de Sahagún. Profesor en el Departamento de Reflexión Interdisciplinaria de la Universidad Iberoamericana.
Bermeo Vega, José Luis, “Transformación y cambio en la primera evangelización”, Arqueología Mexicana, núm. 175, pp. 46-51.