Monumentos escultóricos de Palenque (reseña)

Erik Velásquez García

Monumentos escultóricos de Palenque es el producto de al menos una década de registro, documentación, inventario y restauración del arte escultórico de la antigua ciudad maya del Clásico de Lakamhaˀ, trabajos encabezados por la Dra. Martha Cuevas García y un equipo de estudiosos, entre los que se encuentran los coautores de la obra: el epigrafista ucraniano Yuriy Polyukhovich y su colega mexicano Ángel Adrián Sánchez Gamboa.

La obra incluye fotografías de Jorge Pérez de Lara Elías y Gabriel Cedillo García Lascurain, así como dibujos hechos por varios investigadores, que conjuntamente sirven como facsimilares para el análisis epigráfico e iconográfico de 202 obras labradas sobre roca caliza o modeladas en estuco.

Luego de una rica introducción, donde se tocan diversos aspectos de la cultura cortesana maya del Clásico, la historia de Palenque y el poco conocido devenir de esa ciudad durante el Clásico Temprano (250-600 d.C.), el libro se organiza en nuevas secciones que de cierta forma evocan el modelo ya seguido décadas antes por Merle-Greene Robertson en su obra The Sculpture of Palenque (1983-1991).

No obstante, este esfuerzo supera al de Robertson en al menos tres áreas: 1) contiene todo el corpus en un solo volumen, 2) incluye esculturas que eran desconocidas antaño, 3) incorpora un actualizado análisis epigráfico.

Este último aspecto es lo que convierte a la obra en una verdadera aportación a la historia y la literatura universales, pues los autores descifraron y tradujeron cada bloque jeroglífico, entregándonos las versiones más completas y actualizadas de esos antiguos textos escritos, que desde ahora quedan a disposición de todos los amantes de la cultura, sepan o no de epigrafía maya.

En la obra se analizan las esculturas de los subterráneos y las distintas casas del Palacio de Palenque, que fueron comisionadas en parte por K’ihnich Janaab Pakal I: los Tableritos, el Trono Cosmológico, la Lápida Oval o la Escalera Jeroglífica de la Casa E. No se olvidan, empero, del Trono del Río y del Tablero del Palacio, consagrados por K’an Joy Chitam II, de las lápidas del escriba y el orador, comisionadas por Ahkuˀl Moˀ Naahb III y del Tablero de los 96 Glifos, auspiciado por K’ihnich K’uk’ Balam II.

La siguiente sección está dedicada al Templo de las Inscripciones, y ofrece el análisis de las imágenes y los textos de la tumba de Pakal, así como de la inscripción más larga de Palenque: los tres grandes paneles que están en la cima del templo.

Se aborda también la escultura asociada con la Reina Roja, del Grupo de las Cruces, de los templos XIV y XVIII y de los programas escultóricos de la Acrópolis Sur. Cada uno de los apartados del libro, incluyendo los que le siguen, sobre el Juego de Pelota, el Templo X, las esculturas del Grupo Norte, las de los distintos grupos residenciales de elite, etc., es pródigo en ideas sobre el sentido social y cultural de cada pieza, sustentadas en eruditas notas. Una especie de marginalia al mismo tiempo científica y didáctica.

Yuriy Polyukhovich, Ángel Adrián Sánchez Gamboa y Martha Cuevas García, coordinado por Martha Cuevas García, Arnoldo González Cruz y Luz de Lourdes Herbert Pesquera, Colección Historia, Serie Logos, Secretaría de Cultura/INAH/Lamat Consorcio Tramo 1/Mota Engil, México, 2024, México, 597 pp.

Erik Velásquez García. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Tomado completo de Erik Velásquez García, “Monumentos escultóricos de Palenque”, Arqueología Mexicana, núm. 193, p. 11.

Da clic aquí para comprar el libro en formato físico