La Pirámide de la Negrura de Xochitécatl
Proceso de construcción del Edificio 3
El Edificio 3 fue construido con material de demolición de otras edificaciones, procedimiento común en la tradición constructiva del pasado mexicano, en la que se reciclaba el material de construcción. Por eso, en el paño de un mismo muro del edificio hay diversidad de rocas, desde cantos rodados, caliza en bloque y laja, riolitas y roca de tepetate.
La preparación del área de construcción del basamento circular de Xochitécatl se comenzó con el recorte de la cima del cerro para relacionar, asociar y comunicar los tres basamentos que integraban las terrazas del asentamiento. En el área poniente del cerro se generó la tercera terraza y el espacio destinado al Edificio 3.
Luego, para llegar al nivel de la plaza, en la depresión del lado poniente, se colocó una sucesión de rellenos o capas de comprensión conformadas por tierra café; firme, de mezcla café, y sello o tapa, de mezcla negra, que alcanzaron hasta dos metros de profundidad.
Terrazas que componen el asentamiento de Xochitécatl
En la construcción del basamento circular se hicieron muretes de contención con tepetate recortado, los cuales contienen los rellenos del núcleo central de la estructura. Sobre esos muretes se construyeron los muros estructurales. Éstos, además de inmovilizar los rellenos de los cuerpos del edificio, daban corporeidad al mismo.
Los muros de recubrimiento fueron hechos con cantos rodados, riolitas, piedra blanca y algunos tezontles, asentados y aplanados con mezcla negra. Finalmente, sobre algunas secciones de los muros de recubrimiento se agregaron muros de refuerzo de rocas, sobrepuestos a muros que presentaban, desde la época de construcción del basamento circular, algún deterioro o falla estructural.
En la cara oriente del edificio circular se armó un relleno en forma de rampa, mediante bloques de tepetate. Sobre este relleno se sobrepuso una escalinata flanqueada por alfardas.
Escalinata. Identificada por la presencia de piedras calizas, a manera de lajas alargadas de 30 cm; en el perfil del muro 2 fue posible detectar dos segmentos de la huella de los escalones, así como en el nivel 1; también se encontraron algunas lajas fuera del alineamiento de los peldaños.
Alfarda. La mayor parte de este elemento se encontró en el nivel 1 del edificio, y tenía 115 cm de altura, 95 cm de largo y 95 cm de ancho. Se compone por piedras de río y riolitas, de entre 30 y 45 cm, unidas con mezcla de tierra negra, ceniza y desgrasantes orgánicos.
Los datos arqueológicos apuntaron que la terraza se creó mediante una serie de rellenos, cuyo nivel era el de la plaza del oriente. Sobre la terraza se alzaba el basamento de planta arquitectónica circular con seis cuerpos. En la cara oriente del basamento desplantaba una escalinata que comunicaba el nivel de la plaza con la parte superior del propio basamento. El aplanado que cubría el edificio lo proyectaba como una pirámide circular ennegrecida.
Imagen: Sistema de terrazas y edificios religiosos. Xochitécatl, Tlaxcala. Render: Jorge Luis Tadeo, Colaborador Del Proyecto Xochitécatl.
Laura Ledesma Gallegos. Investigadora del centro INAH Morelos y directora del Proyecto Cacaxtla. Presidenta del Consejo de Arqueología del INAH.
Luis Pantoja Díaz. Investigador del Centro INAH Yucatán y director del Proyecto Oxkintok. Miembro del Consejo de Arqueología del INAH.
Lourdes Toscano Hernández. Investigadora del Centro INAH Yucatán y directora del Proyecto Kabah. Miembro del Consejo de Arqueología del INAH.
Sergio Vázquez Zárate. Profesor de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Miembro del Consejo de Arqueología del INAH.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Ledesma Gallegos, Laura et al., “La Pirámide de la Negrura de Xochitécatl”, Arqueología Mexicana, núm. 177, pp. 84-89.