Miguel Ángel Villavicencio Nieto, Blanca Estela Pérez Escandón, Alfredo Ramírez Aguirre
En el estado de Hidalgo, el conocimiento y experiencia tradicionales de los curanderos acerca de las plantas medicinales han contribuido a preservar este saber, así como a fomentar el uso racional y la conservación de la flora medicinal.
Hidalgo es un estado con una gran diversidad biológica: en su territorio crecen alrededor del 20% de las especies conocidas de la República Mexicana. La gente que vive en regiones con esa diversidad desarrolla un amplio y profundo conocimiento tradicional en cuanto al uso de la flora y de la fauna. En el caso de las plantas, se estima que la población hidalguense utiliza poco más de la mitad de las especies locales, lo que quiere decir que la flora útil del estado está representada por unas 2 000 especies de plantas, la mayor parte de las cuales tienen un uso medicinal. La gente que vive en el medio rural del estado de Hidalgo, en especial los indígenas y los campesinos, es la principal depositaria del conocimiento tradicional acerca de la utilización de la flora, en particular de la de uso medicinal. Sin embargo, son los curanderos quienes poseen el conocimiento especializado de las plantas medicinales. Curandero es una denominación genérica de aquellos hombres y mujeres que contribuyen, con sus prácticas, a mantener y recuperar la salud de la población. Por lo general son personas a las que se les considera dotadas con un don o conocimiento especial que, por ejemplo, se revela en sueños, y que es adquirido en un periodo de aprendizaje con otro practicante, o les es otorgado por Dios o el Espíritu Santo, entre otros medios. Es necesario señalar que los curanderos integran un sector cuya importancia e impacto social no se ha valorado por completo.
En el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se desarrolla el Proyecto Etnobotánica del Estado de Hidalgo, con el cual se pretende conocer cuáles especies de plantas utilizan los habitantes del estado, con un énfasis especial en las plantas medicinales.
De las 2 000 plantas útiles que esperamos encontrar, a la fecha se han detectado unas 600 especies, de las cuales alrededor de 450 tienen un uso medicinal.
En este proceso de investigación, los curanderos han desempeñado un papel fundamental. Con algunos hemos mantenido una relación duradera, a lo largo de la cual hemos realizado actividades conjuntas relacionadas con las plantas: recorridos de campo para localizar especies de plantas; observaciones de hojas, tallos, flores y frutos; fotografiar y recolectar muestras, así como efectuar reuniones para intercambiar puntos de vista, revisar recetas y planear actividades.
También hemos asistido a diversas reuniones de curanderos, organizadas por distintas instituciones de gobierno en varias regiones del estado, como Tenango, Huejutla, Ixmiquilpan, Cardonal y Pachuca. Como resultado de todo lo anterior, nuestro trabajo de investigación se ha enriquecido, ya que los curanderos han compartido con nosotros sus conocimientos y experiencias acerca de las plan- tas medicinales.
El objetivo de este artículo es dar un testimonio de las aportaciones que han hecho los curanderos al estudio y documentación de la flora medicinal del estado de Hidalgo, por medio de las experiencias que tuvimos con cuatro de estos personajes.
Miguel Ángel Villavicencio Nieto. Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Director e investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Blanca Estela Pérez Escandón. Química por la UAEH. Investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH.
Alfredo Ramírez Aguirre. Químico por la UAEH. Investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH.
Villavicencio Nieto, Miguel Ángel, Blanca Estela Pérez Escandón, Alfredo Ramírez Aguirre, “Los curanderos y la flora medicinal de Hidalgo”, Arqueología Mexicana núm. 39, pp. 68-71.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:
http://raices.com.mx/tienda/revistas-plantas-medicinales-prehispanicas-AM039