-
34. Códice Badiano. Tlatelolco, Ciudad de México
Enrique Vela
Un registro de conocimientos de la época prehispánica.
-
Alucinógenos y cazadores-recolectores
Aurora Montúfar López, María del Pilar Casado López
Existen figuras realistas y esquemáticas
-
Magia simpática y de contacto
Bernard Ortiz de Montellano
La yolloxóchitl se recetaba para distintos problemas cardiacos.
-
El mamey y el chicozapote
Edelmira Linares, Roberto Bye
Hoy en día, el mamey, es uno de los frutos “finos”.
-
-
-
-
El maguey. Breve historia
Enrique Vela
Hay que ver la relación de los grupos humanos con la planta como una en que se le aprovecha y cuando resulta necesario interviene para propiciar su dispersión. A esos conocimientos sobre la naturaleza del maguey, se sumaron los instrumentos necesarios para lidiar con la aspereza propia de la especie,
-
Códice De la Cruz-Badiano. Foja 53r
Robert Bye, Edelmira Linares
Remedio contra el miedo o micropsiquia
El miedoso beba una poción preparada con la hierba tonatiuh ixiuh, que tiene brillo de oro, de...
-
Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r
Tlacoxiloxochitl. Nombre científico: Calliandra grandiflora. Nombre comunes actuales: cabello de ángel, tlacoxiloxóchitl, tzonxóchitl. Familia botánica: Fabaceae.
Es un arbusto con hojas divididas con...
-
Médicos y farmacéuticos mexicanos en el siglo XIX
En medio del caos que significó para México el movimiento de Independencia, habrá que considerar el impacto que tuvo la suspensión del comercio de plantas medicinales.
-
Los curanderos y la flora medicinal de Hidalgo
La gente que vive en regiones con esa diversidad desarrolla un amplio y profundo conocimiento tradicional en cuanto al uso de la flora y de la fauna.
-
Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Librito de las yerbas medicinales de los indios) o Códice Badiano
Un médico indígena, Martín de la Cruz, fue llamado por los directivos del colegio para que contara en lengua náhuatl lo que sabía sobre algunas hierbas medicinales.
-
Las plantas mágicas y la conciencia visionaria
“Tienes que cantar la voz de la hojita” me decía un joven chamán mazateco hace años cuando estudiaba la planta llamada “ska” pastora u hoja de la pastora.
-
Arqueología de la tradición herbolaria
Cuentan los viejos que durante el tiempo en que Moctezuma llhuicamina, el Mayor, era el tlalticpactli, dueño de la tierra, Tlacaelel, su hermano y consejero.