Lienzo de Tlaxcala

Xavier Noguez

Escena principal, copia de 1773

Describimos la parte superior del Lienzo, proveniente de la copia de Illañes. Se trata de una gran escena introductoria, donde se sintetiza el pacto político y religioso entre españoles y tlaxcaltecas. Al centro se incluyó el escudo de la monarquía imperial española, proveniente de la Casa de Austria. Sobresale un águila bicéfala coronada y mostrando lenguas en forma de punta de flecha. Inmediatamente abajo, y de manera realista, se dibujó un cerro que da cobijo a una iglesia con dos torres y a una imagen mariana, la Virgen de la Asunción, como se registró en la cartela, probablemente con elementos adicionales de la Inmaculada Concepción, puesto que se nota una media luna en la parte inferior. Debajo de la iglesia vemos el escudo de la “Ciudad y provincia de Tlaxcala”. A los lados de este escudo se registró una bolsa de dinero, un libro y “cuatro círculos y mosaicos de turquesa”, interpretados por Martínez Marín como cronogramas. La siguiente escena bajo el cerro corresponde a la erección de una cruz con la cartela del INRI, acrónimo de “Iesus Nazarenus Rey Iudaeorum”.

Tres españoles y cuatro caciques participan en la escena. Alrededor de estos tres grandes conjuntos se encuentran importantes personajes del gobierno español y tlaxcalteca. Los españoles, acomodados en sillas de tijera, fungieron como miembros de las dos audiencias y a ellos se suman los dos primeros virreyes. En el siguiente sector aparecen las cuatro cabeceras, señaladas con casas señoriales (tecpancalli) en vista frontal. La superior derecha es Ocotelolco, con el señor Mazihcatzin y una garza de plumaje blanco con tonos azules como divisa; la inferior derecha es Tlapitzahuacan (este lugar corresponde a Quiahuiztlan en otras fuentes) con el señor Citlalpopoca y, como divisa, un gran tocado de plumas largas de varios colores, identificado como un cuetzalpatzactli; la superior izquierda es Tizatlan, con el señor Xicoténcatl y otra garza como divisa, y la inferior izquierda corresponde a Tepetícpac, con el señor Tlahuexolotzin y una divisa consistente en una ¿cabeza de águila? y un conjunto de plumas de colores. En la copia publicada por Chavero, los caciques importantes muestran en las cabezas el aztaxelli y la banda bicolor, blanca y roja, como símbolos de su estatus. En las partes restantes se incluyó a otros nobles de menor rango, así como a los “capitanes generales”. También fueron registrados los templos cristianos de Ocotelulco y Tizatlán, las dos principales cabeceras. Como afirma Martínez Marín, esta sección “...representa que a mediados del siglo XVI [Tlaxcala] era una provincia del reino y no un gran señorío bajo el dominio español”.

 

Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México, así como a temas sobre el origen del guadalupanismo y la iconografía prehispánica y colonial temprana de tradición nahua.

Noguez, Xavier, “Lienzo de Tlaxcala”, Arqueología Mexicana, núm. 103, pp. 84-85.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición impresa:

Augurios y profecías mayas