Historias cartográficas

Leonardo López Luján

A Raquel Beato

 

El paisaje cartografiado

En cambio, los vestigios del pasado prehispánico no pudieron ser literalmente “borrados del mapa” durante el periodo colonial y ello se debió a que las imágenes de los edificios arqueológicos en códices y cartas geográficas eran lo suficientemente anodinas para evitar resquemores inquisitoriales, máxime cuando servían tan sólo como signos gráficos de la toponimia, discontinuidades de la topografía o mojoneras en la delimitación del territorio. Caso paradigmático en ese sentido son las pirámides teotihuacanas del Sol y de la Luna. Las vemos, por ejemplo, en los códices Xólotl y de Huamantla, verdaderas historias cartográficas que narran migraciones de grupos chichimecas y otomíes en claras secuencias espaciotemporales. Así, en un clásico pars pro toto, la “Ciudad del Endiosamiento” se localiza en ambos documentos de tradición indígena con uno o dos inocuos triángulos escalonados, de tres o cuatro cuerpos. En ocasiones se le sobrepone un radiante disco solar que tendría el valor fonético de téo(tl)- (“dios”) o quizás, en su conjunto, el ideográfico de tonátiuh itzácual (“montículo del Sol”; según Alfredo López Austin, itzácual significa ad litteram “su encierro”, “su cosa tapada”, “su cubierta”, insinuando con ello una pirámide que quedó sepultada bajo la tierra y la vegetación). Conjuntamente, la tonalidad verdosa de estos triángulos escalonados, propia de cerros y montañas, comunica la condición de abandono de estos decrépitos edificios.

Imagen: Las pirámides de Teotihuacan en las pictografías indígenas del siglo XVI. a, b) Códice Xólotl (ca. 1542). Bibliothèque Nationale de France, París. Dibujo de Lori Boornazian Diel (2000). Fotos: Bibliothèque Nationale De France. c) Códice de Huamantla (1592). Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Foto: World Digital Library.

Leonardo López Luján. Doctor en arqueología por la Universidad de París Nanterre y director del Proyecto Templo Mayor del INAH. Miembro de El Colegio Nacional.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

López Luján, Leonardo, “Periodo colonial. Nueva España y Guatemala (1521-1821)”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 99, pp. 30-77.