175. La sierra tarahumara y los rarámuri… la gente de los pies ligeros

Los rarámuri son conocidos, entre muchas otras cosas, por su agilidad para correr en maratones internacionales y a campo traviesa; existen películas, documentales y reportajes en la prensa que dan cuenta de los éxitos de hombres y mujeres tarahumares en el mundo deportivo y se preguntan cómo es esto posible. Como todo, es sin duda un fenómeno multifactorial pero, hablando de territorio, una respuesta la encontramos en el sentido profundo del ser rarámuri, tener un cuerpo y pensar correctamente. En su acepción más general, la palabra rarámuri refiere a la persona que corre o que tiene los pies ligeros para forjar caminos, aplanar la tierra, danzar en el patio ritual para que el Riablo “se quede ahí abajo”, subir hasta la cumbre, pastorear a los chivos, sembrar maíz. Correr y caminar para un tarahumara son acciones centrales de su cosmología, como lo son la circularidad del mundo y el monte, kawí, como el lugar de la vida. En este número se abordan varios aspectos de la cultura tarahumara, como su concepción de la muerte y del tiempo, su transformación después de la primera evangelización, su pensamiento, sus plantas curativas, la celebración de la Semana Santa y la danza conocida como yúmari. 

CONTENIDO

Noticia. Eduardo Matos: Premio Princesa de Asturias. Las palabras de Eduardo, César Moheno,  p. 11. El premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales a Eduardo Matos Moctezuma, Editorial, p. 12. Declaraciones de Eduardo Matos Moctezuma tras la concesión del Premio Princesa de Asturias, p. 12. Trayectoria, Editorial, p. 13. Reconocimiento a Eduardo Matos Moctezuma y  Leonardo López Luján, Editorial, p. 14. La diadema de turquesa (xiuhuitzolli) y el complejo de los dioses Huehuéteotl, Xiuhtecuhtli e Ixcozauhqui, Xavier Noguez, pp. 15-19. Las representaciones del dios de las tormentas en Xochicalco, Morelos, Claudia I. Alvarado León, Silvia Garza Tarazona, pp. 20-25. DosierLa cultura rarámuri y su territorio, Blanca María Cárdenas Carrión, pp. 26-33. La muerte en el mundo tarahumara, Enrique Chacón Soria, pp. 34-39. La concepción del tiempo en la cosmovisión del pueblo Ralámuli, Edgar Adrián Moreno Pineda, pp. 40-45. Transformación y cambio en la primera evangelización, José Luis Bermeo Vega, pp. 46-51. Sobre el pensamiento Ralámuli y la vida del espíritu de Hannah Arendt, Ana Paula Pintado Cortina, pp. 52-57. Jíkuli y bakánoa. Representaciones culturales rarámuri sobre las plantas curativas, Marco Vinicio Morales Muñoz, pp. 58-63. La victoria de los hijos de Onurúame, Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 64-69. Yúmari. El espacio de reciprocidad Rarámuri, Arely Karina Álvarez Vázquez, pp. 70-71. El significado de las lápidas arqueológicas de Tejupilco, Víctor Ángel Osorio Ogarrio, Marco M. Vigato, pp. 72-77. Las universidades interculturales en México, Alicia M. Barabas, pp. 78-79. Los animales en la adivinación, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 80-81. De la piedra del sol, Eduardo Matos Moctezuma, pp. 82-83.