177. Una epopeya intelectual. Yuri Knórozov (1922-1999)

Desde muy joven, a Yuri Knórozov el mundo se le reveló entre jeroglíficos egipcios, etnografía, chamanismo y antiguos sistemas de escritura. Más tarde se graduó con un trabajo etnográfico realizado en Uzbekistán, pero, además, descubrió a los mayas en las lecturas de Thompson. Como aspirante a doctor, inició la traducción de Diego de Landa y se volcó al estudio epigráfico. Con la traducción de Landa se doctoró en 1955, y al año siguiente presentó su propuesta metodológica para descifrar la escritura maya en el XXXII Congreso Internacional de Americanistas en Copenhague. En este número se aborda brevemente la vida y la obra de Knórozov, reconocido por sus aportaciones al desciframiento de la escritura maya. No obstante, sus obras muestran que él anhelaba establecer tipologías universales y le fascinaban los modelos teóricos y las descripciones formales. El trabajo de Knórozov abrió la posibilidad de conocer con profundidad la historia y cultura de los antiguos mayas a través de la lectura del contenido, ahora asequible, de sus textos jeroglíficos. Ha permitido, finalmente, más allá del interés académico, recuperar para los mexicanos y para el mundo la memoria perdida durante siglos. Las visitas de Yuri Knórozov a México tuvieron una trascendencia histórica porque representaron un reconocimiento merecido a este estudioso de la escritura maya, a quien se le brindó la oportunidad de realizar un sueño anhelado: ir al encuentro de la tierra maya.

CONTENIDO

Nuevos datos sobre la ocupación Aztatlán en las tierras bajas noroccidentales de Nayarit, Mauricio Garduño Ambriz, p. 11. Premio princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, Eduardo Matos Moctezuma, pp. 12-13. Una nueva edición de la Tira de la Peregrinación (Códice Boturini), Xavier Noguez, pp. 14-17. Pintura rupestre en Cueva de Pie de la Cuesta, Acapulco, Martha Cabrera Guerrero, pp. 18-21. Las imágenes de Huitzilopochtli en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Nuevos descubrimientos, nuevas ideas, Leonardo López Luján, Alejandra Aguirre Molina, Antonio Marín Calvo, pp. 22-33. Knórozov, o de “¿Cómo puedes mirar el Neva?”, Daniel Juárez Cossío, pp. 34-37. Yuri Knórozov y las escrituras antiguas, Albert Davletshin, Dmitri Beklaev, pp. 38-43. Yuri Knórozov. El descifrador de la escritura maya, Alejandro Sheseña y Erik Velásquez García, pp. 44-49. Yuri Knórozov en México, Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, Alfredo Barrera Rubio, pp. 50-53. ¿Qué tan antiguas son las piedras en el Museo de la Casa del Mendrugo en Puebla?, Javier Urcid, pp. 54-59. Conservar para revivir a Leopoldo Batres, Elvira Pruneda, pp. 60-65. La pintura mural como evidencia de la observación minuciosa del cielo en Mesoamérica, Jesús Galindo Trejo, pp. 66-77. El Buen o Bien Vivirde los pueblos originarios a las sociedades occidentales, Alicia M. Barabas, pp. 78-79. Comadrejas y mapaches representados en los códices, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 80-81. Howard Carter y Tutankamon, Eduardo Matos Moctezuma, pp. 82-83. La Pirámide de la negrura de Xochitécatl, Laura Ledesma Gallegos, Luis Pantoja Díaz, Lourdes Toscano Hernández, Sergio Vázquez Zárate, pp. 84-89. Infografía. Salvamento arqueológico en el proyecto del tren maya, INAH, p. 90.