Al recorrer los museos del área maya, destacan en las vitrinas las figurillas antropomorfas, en especial los retratos de mujeres, lo que es reflejo de su importancia en la vida cotidiana de la población mesoamericana durante el Clásico Tardío. Las figurillas conforman una fuente invaluable de información sobre la identidad de las poblaciones que la usaban, permitiendo acercarnos a su modo de vida y el papel de las mujeres comunes en la sociedad. Cada vez entendemos mejor el papel que desempeñó entre los mayas la política de la selección de consortes, y cómo cada unión fue una decisión estratégica que propiciaba los intereses de una o ambas partes. Así, cuando un reino derrotaba a otro en la guerra, podía reforzar su dominación uniendo a las familias gobernantes, y el rey vencedor se desposaba con una novia de la dinastía recién dominada.
En el arte maya encontramos imágenes de mujeres que trascendieron de manera notable el ámbito privado que les era habitual. Los elaborados atuendos que visten, su porte regio, su reconocimiento en las inscripciones, su cuidada apariencia y su cercanía al gobernante, las revelan como figuras importantes en el mantenimiento del Estado.
CONTENIDO
Don Pére Bosch Gimpera. A 50 años de su fallecimiento, Eduardo Matos Moctezuma, p. 11. Reconocimiento, Alicia M. Barabas, p. 11. La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam, Oaxaca. Parte 3, Alicia M. Barabas, pp. 12-13. Fuentes para el estudio de la arqueología industrial de México I. El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 14-15. Quetzalcóatl-Xólotl. Dos caras de un mismo dios, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 16-17. El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan. Parte 1. Medio ambiente y paisajes originales de Tenochtitlan, Carlos Cordova, pp. 18-27. Las mujeres mayas en el Clásico. “Señoras divinas”, pp. 28-29. Los textos mayas nos hablan de mujeres, Albert Davletshin, Sergei Vepretskii, pp. 30-35. Representaciones e mujeres mayas en la región costera del Golfo de México, Miriam Judith Gallegos, pp. 36-41. Reinas gobernantes, Dmitri Beliaev, pp. 42-47. Políticas matrimoniales. Entre los mayas del Clásico, Simon Martin, pp. 48-53. Reinas consortes en el Clásico Maya, María Elena Vega, pp. 54-59. Los bienes de las reinas, Stephen Houston, pp. 60-65. Vida palaciega de las mujeres de la realeza, Traci Ardren, pp. 66-71. La fundación de México-Tenochtitlan en el Teocalli de la Guerra Sagrada. Una primera apreciación, Xavier Noguez, María Teresa Neaves Lezama, pp. 72-79. El misterio del maíz. El viaje redondo a través de las Américas, Emily McClung de Tapia, Carmen Cristina Adriano Morán, Diana Martínez Yrízar, pp. 80-86. Cobá en relieve. Conservación y estudio in situ de estelas, Eunice Coraz´ón Peralta de Dios, Felix Albano Camacho Zamora, Carolina Segura Carrillo, Miriam Mejía Zamora, Mariela SArai Carrillo Díaz, pp. 86-91. Infografía, INAH, pp. 92.93.