E110. Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin

Es posible que durante la construcción de las ciudades prehispánicas se hicieran hallazgos de animales que para entonces ya se habían extinguido. Deben haber causado mucho asombro restos fósiles de mamuts, mastodontes, gliptodontes y toda clase de animales enormes –megafauna– para los que no había explicación. Es interesante que entre las poblaciones originarias de América y de Europa también hay historias y leyendas sobre gigantes, asociadas a restos de grandes vertebrados, que vivieron en diferentes épocas.

Ahora, gracias a la investigación científica, sabemos que esos gigantes son testigos de una vida que ya no existe, son elementos muy valiosos para reconstruir procesos de cambio en plantas y animales. Sin embargo, todavía encierran secretos, despiertan nuestra imaginación y nuestras reflexiones sobre el pasado y el presente, como individuos y como colectivos. Los fósiles no son gigantes que se hayan ido, siguen aquí para que los apreciemos y los investiguemos.

CONTENIDO

Introducción, p. 8. Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, p. 10. Sala 1. Geología y paleoambiente de la Cuenca de México, Tamara Cruz-y-Cruz, Ana Lillian Martin del Pozzo, Irán Irais Rivera González, Amiel Nieto Torres, Alberto Paz Pérez, p. 12. Sala 2. El mamut, icónico animal del Pleistoceno final, Joaquín Arroyo Cabrales, Federico Sánchez Quinto, Víctor Adrián Pérez Crespo, Alejandro López Jiménez, p. 18. Sala 3. La biodiversidad en la Cuenca de México durante el Pleistoceno Tardío, Felisa Josefina Aguilar Arellano, J. Alberto Cruz, p. 26. Hallazgos de vertebrados fósiles pequeños en el AIFA Santa Lucía, José Alberto Cruz Silva, p. 32. Pasillo del Pleistoceno, Deborah Veranea Espinosa Martínez y Eduardo Corona M. p. 33. Sala 4. El poblamiento temprano en México, Irán Irais Rivera González, Tamara Cruz y Cruz, Alejandro Terrazas Mata,  Agustín Ortiz Butrón, Rubén Manzanilla López, p. 34. La relación humano-mamut, Agustín Ortíz, Joaquín Arroyo y Rubén Manzanilla, p. 40. Sala 5. Los fósiles y los imaginarios culturales, Eduardo Corona-M, p. 44. Sala 6. La excavación en síntesis, Rubén Manzanilla López, p. 50. Exploraciones de mamuts en el noroeste de la Cuenca de México, Luis Córdoba Barradas, p. 52 . Conservación, Alejandro López Jiménez, p. 54. Modelos en tercera dimensión, Rubén Manzanilla López, p. 54. Montaje, Alejandro López Jiménez, p. 54. Estudios biogeoquímicos y desgaste dental, Víctor Adrián Pérez-Crespo y Susana Rodríguez Franco, p. 58. El uso de técnicas de prospección geofísica y de residuos químicos en la paleontología, Luis Barba Pingarrón, Agustín Ortiz Butrón, Jorge Blancas Vázquez, p. 60. Paleogenómicas, Federico Sánchez Quinto, p. 64. Elaboración de mapas geológicos, Amiel Nieto Torres, Ana Lillian Martin Del Pozzo, Alberto Paz Pérez, p. 68. Los volcanes y la estratigrafía, Ana Lillian Martin Del Pozzo, Tamara Cruz y Cruz, Irán Rivera González, Alberto Paz Pérez, p. 68. Análisis de laboratorio y microscopía para caracterizar depósitos, Ana Lillian Martin Del Pozzo, Alberto Paz Pérez, Sandra Karina González Hernández, Monserrat Luna Contreras, Amiel Nieto Torres, Mariana Sandoval García, p. 68. Las diatomeas como indicadoras de cambios ambientales, Irina Cruz y Cruz, p. 70. Fitolitos, Irán Irais Rivera González, p. 70. Estudios palinológicos, Irán Irais Rivera González, p. 71. Análisis de suelos y sedimentos para estudios paleoambientales, Tamara Cruz-y-Cruz, p. 72. El paleoarte en el Museo Quintametzin, Sergio de la Rosa, Taller Smilodon, p. 74. Pleistoceno en el lago de Xaltocan, Aslam Narváez Parra, p.78. Museo de Quinametzin en los pasillos del AIFA, Eduardo Corona-M, p. 80. Autores, Editorial, p. 80. Para leer más…. P. 81. Disciplinas complementarias del proyecto de Salvamento Arqueológico Tren Maya, Leslie Adame Ramírez, Emilio Fernández Gamboa, Joaquín Venegas de la Torre, p. 82.