Veranea Espinosa Martínez y Eduardo Corona-M.
El juego de luces simula el transcurso del día
Luis Córdoba Barradas
Los pobladores contribuyeron en la protección de los restos óseos
Tamara Cruz-y-Cruz et al.
La secuencia de la humedad a la desecación
Joaquín Arroyo Cabrales et al.
Se ha asumido que tenían dinámicas sociales semejantes a los elefantes de hoy
Jose Alberto Cruz Silva
Los animales pequeños están presentes en toda la columna estratigráfica
Irán Irais Rivera González et al.
Las evidencias están las plantas útiles y su domesticación
Eduardo Corona-M.
Se estudian hoy en día mediante el concepto biocultural
Leslie Adame Ramírez et al.
Las técnicas de dibujo arqueológico en el Tren Maya
Alejandro López Jiménez
Desde tu eterno sueño nos contemplaras
Tamara Cruz-y-Cruz et al.
Fuerte humedad y cambio en la vegetación
Eduardo Corona-M.
El ámbar para pendientes, narigueras, cuentas, orejeras y bezotes.
Irán Irais Rivera González et al.
La modificación en la obtención de sus recursos
Eduardo Corona-M.
Es vulnerable a las amenazas del cambio climático y el deterioro ambiental
Leslie Adame Ramírez et al.
Conservación arquitectónica del Monumento T1_01004
Rubén Manzanilla López
Mediante los escáner láser se lanzan rayos infrarrojos en todas las direcciones
Víctor Adrián Pérez-Crespo, Susana Rodríguez-Franco
Además pueden saberse patrones de búsqueda de alimento o resguardo
Luis Barba Pingarrón et al.
El empleo de las técnicas de la geofísica en las excavaciones del AIFA
Federico Sánchez Quinto
La paleogenómica, un campo revolucionario y de vanguardia
Ana Lillian Martin Del Pozzo et al.
La estratigrafía estudia la secuencia de las capas en las que se grabó la sedimentación
Felisa Josefina Aguilar Arellano, J. Alberto Cruz
Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin
Sala 3. La biodiversidad en la cuenca de México durante el Pleistoceno Tardío
Los restos de fauna son los más comunes, principalmente los de talla grande, denominados megafauna, que incluyen mamuts, mastodontes, gonfoterios, perezosos gigantes, gliptodontes, caballos, camellos, bisontes, venados, berrendos, jabalíes, dientes de sable, lobos, osos y leones del Pleistoceno.
Joaquín Arroyo Cabrales et al.
Sus ancestros aparecieron hace aproximadamente 50 millones de años
Felisa Josefina Aguilar Arellano, J. Alberto Cruz
Cómo era el pasado y así compararlo con el presente
Irán Irais Rivera González et al.
Desde Siberia hasta Alaska por Beringia
Eduardo Corona-M.
Son un referente en los mitos y los imaginarios
Rubén Manzanilla López
Una visión general del proceso de excavación realizado
Sergio de la Rosa, Taller Smilodon
¿Todos en un sitio?, ¡un sueño hecho realidad!
Tamara Cruz-y-Cruz et al.
Es un complejo formado por los domos de lava
Joaquín Arroyo Cabrales et al.
Los cambios climáticos y las especies en el mundo
Tamara Cruz-y-Cruz et al.
Las fechas de los depósitos de las diferentes erupciones y su distribución
Irán Irais Rivera González et al.
De las regiones semiáridas del norte, a la Cuenca de México
Eduardo Corona-M.
Fueron atribuidos a gigantes
Leslie Adame Ramírez et al.
Conservación de los monumentos arqueológicos localizados en el trazo de la obra
Luis Córdoba Barradas
Presentes en el imaginario colectivo
Tamara Cruz-y-Cruz et al.
Más húmedo y frío que en la actualidad
Joaquín Arroyo Cabrales et al.
Los modelos para explicar la extinción
Felisa Josefina Aguilar Arellano, J. Alberto Cruz
En cuanto a restos de gran tamaño, el registro es escaso
Irán Irais Rivera González et al.
La discusión sigue abierta, la evidencia aumenta