Cambios climáticos y procesos de sedentarización

Irán Irais Rivera González et al.

Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin

Sala 4. El poblamiento temprano en México

Los cambios en el Holoceno y los procesos de sedentarización

El cambio climático que tuvo lugar con el inicio del Holoceno ocurrió de forma rápida y marcada. Los paisajes que rodeaban a la Cuenca de México se transformaron y, como consecuencia, los recursos para la subsistencia de los grupos humanos se modificaron.

El poblamiento del continente y la ocupación de un nuevo territorio, así como los cambios ambientales, principalmente el que sucedió al inicio del Holoceno, permitieron que nuevos ecosistemas ocuparan el territorio y, con ellos, que otras especies vegetales y animales estuvieran presentes.

La relación de las sociedades humanas con su medio ambiente ha sido uno de los principales detonantes de las expresiones culturales. Un evento relevante es el de los ambientes que surgen a partir de los cambios climáticos del Holoceno, donde el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos deja evidencias arqueológicas que no sólo son muestra de la manipulación cultural por sí misma, también son evidencia de los procesos de adaptación y, por consiguiente, de los cambios genéticos y morfológicos que evidencian procesos coevolutivos entre los humanos y las diversas especies que los acompañan a lo largo del tiempo.

Entre las evidencias de esta relación se encuentran las plantas útiles y domesticadas de las cuales se tiene evidencia en diferentes registros arqueológicos que pertenecen a diversas cronologías.

Las primeras investigaciones sobre los procesos de domesticación de plantas se encuentran en Oaxaca, en la Cueva de Guilá Naquitz, donde se recuperaron restos de semillas y pedúnculos de calabaza con alrededor de 10 000 años de antigüedad en un contexto de cazadores-recolectores También hay evidencias de maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), algodón (Gossypium hirsutum), así como de frutos de zapote blanco (Casimiroa edulis) y aguacate (Persea americana). Todo esto en un rango temporal de entre 8000 y 5000 a.p.).

Imagen: Hallazgos en el sitio Guilá Náquitz, Oaxaca. Holoceno Inicial y Medio. a) Pedúnculo de calabaza (Cucurbita pepo). b) Fragmento de fruto de calabaza que conserva el color naranja en la corteza. c) Semilla de calabaza.

Fotos: Hansen, Tomadas del srtículo “The Initial Domestication of Cucurbita Pepo in The Americas 10,000 Years Ago”, de Bruce D. Smith. Con la sutorización del sutor.

Irán Irais Rivera González. Arqueóloga por la ENAH y doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM. Especialista en estudios palinológicos. Responsable del Laboratorio de Paleoambiente y Paleodieta de la ENAH. Miembro del SNI-Conahcyt.

Tamara Cruz-y-Cruz. Arqueóloga por la ENAH y doctora en ciencias de la Tierra por la UNAM. Profesora-investigadora del INAH. Responsable del Laboratorio de Geoarqueología de la ENAH. Docente en la licenciatura de arqueología de la ENAH. Miembro del SNI-Conahcyt.

Alejandro Terrazas Mata. Arqueólogo por la ENAH y doctor en antropología por la UNAM. Investigador en el IIA, UNAM. Premios Miguel Covarrubias y Javier Romero Molina (INAH). Miembro del SNI-Conahcyt.

Agustín Ortiz Butrón. Responsable del Laboratorio de Prospección Arqueológica en el área de residuos químicos. Investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, miembro del SNI- Conahcyt.

Rubén Manzanilla López. Doctor en antropología por la ENAH y profesor investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH. Coordinó los rescates arqueológicos y paleontológicos en las obras del AIFA. Co-coordinador del proyecto “Prehistoria y paleoambientes en el noroeste de la Cuenca de México”.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Rivera González, Irán Irais et al., “Sala 4. El poblamiento temprano en México”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 110, pp. 34-43.