Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin
Sala 3. La biodiversidad en la cuenca de México durante el Pleistoceno Tardío
Los restos de fauna son los más comunes, principalmente los de talla grande, denominados megafauna, que incluyen mamuts, mastodontes, gonfoterios, perezosos gigantes, gliptodontes, caballos, camellos, bisontes, venados, berrendos, jabalíes, dientes de sable, lobos, osos y leones del Pleistoceno.
Dentro de las más de 50 localidades paleontológicas reportadas en las cuales se ha encontrado megafauna, existen algunas en las que, además, se han recuperado otros organismos más pequeños y que dan mucha información del ambiente.
Uno de ellos es el Cerro de Tlapacoya, en el estado de México, localizado a un costado de la autopista México- Puebla, un lugar rodeado de la mancha urbana y sin presencia de agua. Sin embargo, durante las décadas de 1960 y 1970 se realizaron excavaciones en sus alrededores y se encontraron una gran cantidad de fósiles de ajolotes (Ambystoma mexicanum), culebras de agua (Thamnophis), tortugas casquito o de pantano (Kinosternon) y ranas, lo que es indicio de la presencia de un lago en el pasado.
Otro ejemplo es Chimalhuacán, un área urbanizada pero que de acuerdo con lo recuperado en las excavaciones –que incluyen fósiles de aves acuáticas como el achichilique (Aechmophorus occidentalis), zambullidores (Podiceps parvus), patos (Aythya affinis), gallaretas (Fullica americana), avocetas (Avoceta americana) y flamenco (Phoenicopterus ruber)– albergó un lago. A ello se suma el registro de fósiles de peces agua dulce, como el pulpo del valle (Algansea spp.), la carpita azteca (Aztecula sallaei), la carpa verde (Evarra sp.) y el charal (Chirostoma spp.), que son evidencias de otros cuerpos de agua en sitios como Santa Isabel Ixtapan, Santa Marta Acatitla y en lo que hoy es la avenida Reforma.
Imagen: Fauna extinta del Pleistoceno, obra de Iker Larrauri, 1964. Museo Nacional de Antropología. Foto: Archivo Digital de las Colecciones del MNA, INAH/CANON.
Felisa Josefina Aguilar Arellano. Maestra en ciencias biológicas por la UNAM. Profesora del INAH y presidente del Consejo de Paleontología del INAH. Estudia procedimientos de gestión y puesta en valor del patrimonio paleontológico en México.
J. Alberto Cruz José Alberto Cruz Silva. Doctor en ciencias biológicas por la UNAM.
Estudió el sitio del AIFA-Santa Lucía como posdoctorante del INAH; posdoctorante en La Brea Tar Pits and Museum.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Aguilar Arellano, Felisa Josefina y J. Alberto Cruz, “Sala 3. La biodiversidad en la cuenca de México durante el Pleistoceno Tardío”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 110, pp. 26-33.