E118. Teobert Maler y la arqueología maya. Las expediciones a Yucatán a fines del siglo XIX

El contexto en el cual se desarrolla la actividad del investigador Teobert Maler corresponde a dos etapas de la historia de la arqueología maya yucateca, que se traslapan y a las que se puede llamar la de los viajeros y exploradores y la de la profesionalización de los estudios arqueológicos. La preparación en el campo de la ingeniería, el dibujo y la arquitectura, le facilitó a Maler la elaboración de planos y cortes precisos de los edificios prehispánicos, que exploró y fotografió en México, particularmente en la zona maya. También realizó dibujos detallados, de esculturas, bajorrelieves, dinteles, grafitis, vasijas, inscripciones, etc., y tomó fotos de documentos importantes, como algunos textos coloniales escritos en lengua maya, con caracteres latinos. Las exploraciones de Maler se llevaron a cabo en tres regiones geográfico culturales denominadas Puuc, Chenes y Río Bec, aunque fue en las dos primeras donde visitó un mayor número de sitios y en la tercera incursionó en menor grado. Estas regiones dan nombre a tres estilos arquitectónicos característicos del suroeste de Yucatán, el noreste de Campeche y el sur de la península de Yucatán, respectivamente.

Al analizar el material fotográfico de Maler (resguardado en la Fototeca del Centro INAH Yucatán) se puede observar su meticulosa preparación para obtener una alta calidad en las tomas fotográficas. Las fachadas de los edificios eran cuidadosamente liberadas de maleza para que el lente fotográfico pudiera captar los más mínimos detalles de los monumentos arqueológicos. Maler hacía tomas de los edificios prehispánicos de tal manera que se podían observar desde distintos ángulos, indicando la orientación correspondiente. Hacía tomas fotográficas de las fachadas de los edificios principales y de detalles de los mismos, es decir, hacía tomas de alejamiento y de acercamiento. Otro tipo de fotografía que realizó fueron panorámicas, donde se observaban los principales conjuntos de construcciones de algunos sitios.

La selección del material fotográfico de Maler que se presenta en esta edición especial nos permite tener una visión del estado de los monumentos arqueológicos y escultóricos de la península yucateca a más de 100 años de distancia, lo que se convierte en un legado cultural y científico de mucho valor.

CONTENIDO

El legado de Teobert Maler en la Fototeca del Centro INAH Yucatán, p. 8. Antecedentes biográficos, p. 8. El imperio de Maximiliano y el primer viaje a México, p. 8. La caída del imperio de Maximiliano, p. 9. Regreso a Europa, p. 10. Regreso a México, p. 11. Teobert Maler, pionero de la arqueología maya, p. 11. El acervo fotográfico de Teobert Maler en la Fototeca del Centro INAH Yucatán, p. 12. La Secretaría de Agricultura y Fomento, p. 12. El Museo arqueológico de Yucatán, p. 13. La Fototeca del Centro INAH Yucatán, p. 15. Las técnicas fotográficas de Teobert Maler, p. 16. Las exploraciones de Teobert Maler en la península de Yucatán, p. 18. Las regiones Puuc, Chenes y Río Bec, p. 18. Las expediciones de Teobert Maler, p. 19. La primer expedición arqueológica, p. 20. La segunda expedición arqueológica, p. 52. La tercera expedición arqueológica, p. 66. La cuarta expedición arqueológica, p. 70. La quinta expedición arqueológica, p. 71. Diversas expediciones cortas, p. 74. –Recorridos en la región autónoma de Xkanhá, p. 80. Consideraciones finales, p. 81. Alfredo Barrera Rubio, Para leer más…, pp. 82-83. Trabajos de conservación en la zona arqueológica de Calakmul, temporada 2023-2024, Adriana Velázquez Morlet y Gabriela Mora Navarro, pp. 84-89. Salvamento arqueológico en el proyecto Tren Maya, INAH, pp. 90-91.