Para leer más... La cocina prehispánica

Briz Garizurieta, Marcela, El Cardenal. Historia de una mesa de familia, El Equilibrista/El Cardenal, México, 2018.

Cocina estado por estado. Veracruz, El Universal/Radar Editores, México, 2009.

Corona, Eduardo-M., “El guajolote. Un viaje desde Mesoamérica al mundo”, Arqueología Mexicana, núm. 176, septiembre-octubre de 2022, pp. 32-37.

De Caraza Campos, Laura B., Comida campechana. Guía gastronómica, México Desconocido, núm. 8, México, 1995, p. 73.

De Caraza Campos, Laura B., La cocina de Laura, Promexa, México, 2000.

Durán y Martínez, Francisco, Recuerdos y sabores de la Comarca Lagunera, Secretaría de Cultura de Coahuila, México, 2014.

Godoy, Augusto, Teófilo Herrera y Miguel Ulloa, Más allá del pulque y el tepache. Las bebidas alcohólicas no destiladas indígenas de México, IIA, UNAM, México, 2003.

Gómez Martínez, Arturo, Puebla, diseño e iconografía. Geometrías de la imaginación, Conaculta/Dirección General de Cultura Populares/IAIP, México, 2009.

Guzmán de Vázquez Colmenares, Ana María (Carlos Zolla), Elogio del dulce, fce, México, 1988.

Hernández Oropeza, Carmen, Alquimia y atmósferas del sabor. Alta gastronomía de doña Carmen Titita, Editorial RM, México, 2001.

Hernández, Francisco, Historia natural de la Nueva España 2, t. III, “Historia de los animales de Nueva España”, tratados cuarto y quinto, en Obras Completas de Francisco Hernández, UNAM, http://www.franciscohernandez.unam.mx/03_indice_tomo03.html

Iturriaga, José, Chocolate, orgullo de México, Nestlé/Ámbar Diseño, México, 2010.

Kurczyn Villalobos, Sylvia, El festín de los hongos, Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, México, 2002.

La cocina regional de México (Pachuca, Hidalgo), Paula Figueroa de Pérez Balderas, Ana Laura Delgado de Borrás, Grupo Voluntariado Bancomer, México, 1993.

Las flores en la cocina mexicana, Cocina Indígena y Popular, núm. 22, Conaculta, México, 2014.

Linares, Edelmira, y Roberto Bye, “Flora que ha aportado México al mundo”, Arqueología Mexicana, núm. 130, noviembre-diciembre de 2014, pp. 52-59.

Lomelí, Arturo, El chile y otros picantes, Editorial Prometeo Libre, México, 1987.

Mazzetto, Elena, “De pozoles y aguaceros. El guajolote en la cocina señorial y ritual de los nahuas prehispánicos”, núm. 176, septiembre-octubre de 2022, pp. 54-59.

Mazzetto, Elena, “Un acercamiento al léxico del sabor entre los antiguos nahuas”, Anales de Antropología, 51, UNAM, 2017, pp. 154-170.

Mendoza Ruiz, Abigail, Identidad zapoteca, Ámbar Ediciones, México, 2020.

Muñoz Zurita Ricardo (chef), Verde en la cocina mexicana, Fundación Herdez, México, 1999.

Novo, Salvador, Cocina mexicana o historia gastronómica de la ciudad de México, Editorial Porrúa, México, 1967.

Olvera, Enrique, México de adentro hacia afuera, Phaidon, Nueva York, 2015.

Pérez Hernández, Frida, Los quelites. Otra mirada para consumirlos, inpi, México, 2019.

Pérez San Vicente, Guadalupe, Repertorio de tamales, Cocina Indígena Popular, núm. 15, Conaculta/Dirección General de Culturas Populares, México, 2000.

Quelites y hierbas de olor, Festival del Centro Histórico, México, 1998.

Quintana, Patricia, El sabor de México, Editorial Limusa, 1991.

Ramos-Elourdy, Julieta, y José Manuel Pino Moreno, “El consumo de insectos entre los aztecas”, en Janet Long (coord.), Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos, UNAM, México, 1996, pp. 89-101.

Ramos-Elorduy, Julieta, “Insectos comestibles”, Arqueología Mexicana, núm. 35, enero-febrero de 1999, pp. 68-73.

Recetario del maíz, María Esther Echeverría y Luz Elena Arroyo (coords.), Cocina Indígena y Popular, núm. 10, Conaculta, México, 2000.

Recetario veracruzano de Cuaresma y Navidad, Cocina Indígena y Popular, núm. 12, Conaculta, México, 2000.

Rivera Marín, Guadalupe, et al., Las fiestas de Frida y Diego, Promexa, México, 1994.

Rodríguez Galicia, Bernardo, La pesca mesoamericana. Las artes de la actividad pesquera del pasado prehispánico y el presente, IIA, UNAM, México, 2017.

Saborit, Antonio, Hazme cazón. Los historiadores y sus recetas de cocina, Centro de Estudios de Historia de México/Condumex, México, 1997.

Valadez Azúa, Raúl, y Bernardo Rodríguez Galicia, “Uso de la fauna, estudios arqueozoológicos y tendencias alimentarias en culturas prehispánicas del centro de México, Anales de Antropología, vol. 48, núm. 1, 2014, pp. 139-166.

Vargas, Luis Alberto, “Recursos para la alimentación aportados por México al mundo”, Arqueología Mexicana, núm. 130, noviembre-diciembre de 2014, pp. 36-45.

Vargas, Luis Alberto, y María de la Luz del Valle Berrocal, “El nuevo reventón del amaranto”, Arqueología Mexicana, núm. 138, marzo-abril de 2016, pp. 59-62.

Velasco Lozano, Ana María, “Los cuerpos divinos. El amaranto: comida ritual y cotidiana”, Arqueología Mexicana, núm. 138, marzo-abril de 2016, pp. 26-33.  

Villalba, Carmen, Cocina tradicional de Chilapa, Instituto Guerrerense de la Cultura, México, s.f.