182. Aves del México antiguo

Las relaciones de los seres humanos con las aves son inmemoriales, absolutas y universales. Una mirada a la omnipresencia de las aves en el México prehispánico lo constata. Cualquier tipo de manifestación cultural no puede concebirse y entenderse fuera de su contexto histórico y natural que la explique y le otorgue un significado; tampoco es posible comprender la presencia material e inmaterial de las aves sin antes reconocer y apreciar sus cualidades y singularidades físicas y conductuales que justifican su selección en los contenidos culturales. Desde tiempos remotos y hasta la fecha, los grupos humanos, ya sea en el terreno material o en el espiritual, han obtenido de las diferentes especies de aves beneficios, ganancias, disfrute e inspiración.

En este número se hace un acercamiento a la sensibilidad y las prácticas de los artistas mesoamericanos a través de sus representaciones de aves. La pintura (mural y en los códices) y la escultura (en piedra y barro) son testimonio material que ha llegado a nuestros días y refleja el conocimiento profundo que en el pasado se tenía de los animales alados, observados en sus entornos naturales, y de los que tenemos conocimiento también por algunos textos y diccionarios de la época colonial, además de relatos etnográficos recientes. El inventario de especies que es posible reconocer en el arte –dada su fidelidad con la naturaleza– es considerable. Entre las representaciones de diversas especies se encuentran, por citar algunas: cormoranes, grullas, ibis, pelícanos café y blanco, patos, garzas, zopilotes, chachalacas, águilas, halcones, hocofaisán, guajolote, palomas, pericos, loros, guacamayas, quetzales.

CONTENIDO

Escuela Nacional de Antropología e Historia. 85 años, Eduardo Matos Moctezuma, p. 10. Tenochtitlan versus Tlatelolco, Xavier Noguez, pp. 12-15. Quechula, Chiapas. Un templo del siglo XVI que se niega a morir, Carlos Navarrete Cáceres, pp. 16-23. Aves del México antiguo. Un universo de especies, Laura Filloy Nadal y María Olvido Morenopp. 24-25. Las aves en las manifestaciones artísticas del México prehispánico, Laura Filloy Nadal y María Olvido Moreno, pp. 26-33. El Águila real en Teotihuacan, portadora del sol, Nawa Sugiyama, pp. 34-39. Aves y plumas en las cortes mayas, Stephen Houston, pp. 40-45. Cantos de la naturaleza. Silbatos y flautas de aves entre los mayas, Francisca Amelia Zalaquett R. Y Martha Ilia Nájera C., pp. 46-51. El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica, Eduardo Corona-M, pp. 52-59. Pájaros del fuego. La cría de las Guacamayas rojas en el Norte prehispánico, Christopher W. Schwartz. José Luis Punzó y Ben A. Nelson, pp. 60-65. Volando entre dioses. Las aves en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, Israel Elizalde Méndez, pp. 66-73. Notas para la presentación del libro Coyolxauhqui. A sus 45 años de su descubrimiento, Salvador Rueda Smithers, 74-77. Narrativas sobre los nahuales “vigilantes de la raya” en Oaxaca, Alicia M. Barabas, pp. 78-79. Serpientes bicéfalas en Mesoamérica, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 80-81. El Doctor Rene Millon y el Teotihuacan Mapping Project, Eduardo Matos Moctezuma, pp. 82-83. El tazón del Cholom. Hallazgo de una vasija estilo Chocholá en los trabajos del Tren Maya, Ricardo Abraham Mateo Canul, Iliana Isabel Ancona Aragón, Manuel Eduardo Pérez Rivas, pp. 84-87.  El uso de tableros estadísticos para presentar datos y avances del proyecto de salvamento arqueológico del tren maya, Diana Paulina Serrano Roldán, pp. 88-89. Infografía. Salvamento arqueológico en el proyecto Tren maya, pp. 90-91.