Azcapotzalco y la cultura tepaneca habían despertado en el joven Gamio un particular interés, manifiesto en el artículo que escribió acerca de ella en 1909 bajo el título de “Restos de la cultura tepaneca”.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/manuel-gamio-y-la-arqueologia-de-azcapotzalco
Azcapotzalco y la cultura tepaneca habían despertado en el joven Gamio un particular interés, manifiesto en el artículo que escribió acerca de ella en 1909 bajo el título de “Restos de la cultura tepaneca”. 02/25/2017 - 15:09 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-relacion-palabraimagen-en-los-codices-nahuas
En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se realizaba esencialmente mediante dos medios de expresión y comunicación: la oralidad y la imagen. 02/24/2017 - 17:02 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lenguaje-corporal-en-tajin
De entre las posturas reconocidas hasta el momento en personajes de la pintura mural y en bajorrelieves de Tajín, se propone el significado para cuatro de ellas. 02/24/2017 - 16:42 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/jaguares-y-pumas-de-tula-y-chichen-itza-semejanzas-y-diferencias
La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura). 02/24/2017 - 16:24 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-mirador-guatemala-el-apogeo-del-preclasico-en-el-area-maya
La ubicación de El Mirador, uno de los sitios de mayores dimensiones del área maya y con numerosos ejemplos de arquitectura monumental, se debe, entre otros, a factores defensivos. 02/24/2017 - 15:48 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/bioarqueologia-de-las-practicas-funerarias
Las sociedades humanas han elaborado un sinnúmero de costumbres y ritos para sus muertos. 02/24/2017 - 15:16 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-volador-datos-historicos-y-simbolismo-de-la-danza
Ceremonia de origen prehispánico con varios simbolismos que, gracias a su carácter ritual y espectacular, se ha practicado por cerca de diez siglos. 02/24/2017 - 14:30 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-unidades-domesticas-olmecas
El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl. 02/24/2017 - 14:20 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-arquitectura-funeraria-en-mesoamerica
Las tumbas excavadas más recientemente han permitido conocer algo más acerca de las prácticas mortuorias. 02/24/2017 - 11:46 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-jeroglificos-de-ek-balam
Durante un siglo, los reyes de Ek’ Balam levantaron una ciudad admirable, atrajeron a la corte gran cantidad de artesanos y ampararon a una de las escuelas de escribas y maestros calígrafos más notables de su tiempo. 02/23/2017 - 16:12 |