Los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-mixteca-y-los-mixtecos-tres-mil-anos-de-adaptacion-cultural
Los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha. 08/23/2016 - 10:31 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-arqueologia-y-el-pasado-afromexicano
El 8 de noviembre de 1519 no solamente entraron a la ciudad de México-Tenochtitlan los contingentes europeos de Hernán Cortés, sino también un grupo de africanos que los acompañaban. 08/23/2016 - 10:24 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-domesticacion-del-maiz
El maíz con las características que conocemos ahora es producto de la evolución de la especie silvestre llamada teocintle, la de genética más cercana a la planta cultivada. 08/22/2016 - 12:59 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/quien-mato-moctezuma-ii-los-mexicas-o-los-espanoles
Los grandes magnicidios quedan, generalmente, en la duda de quién o quiénes fueron los autores y las razones que llevaron a la muerte del dignatario. Esta vez vamos a referirnos a la muerte de Moctezuma II. 08/22/2016 - 12:44 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/22-agosto-2016-3-pedernal
13. 0. 3.12.18 3 etz’nab’ 1 mol 08/22/2016 - 08:24 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/22-agosto-2016-7-hierba
chicome malinalli 08/22/2016 - 08:13 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-idioma-nahuatl
Podemos afirmar que en México, después del español, el náhuatl es la lengua con mayor número de hablantes y la que más ha influido en el español mexicano. 08/19/2016 - 15:57 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-registro-arqueologico-e-historico-del-maguey
Las evidencias arqueológicas asociadas con ocupaciones tempranas muestran que el maguey era uno de los alimentos esenciales. 08/19/2016 - 15:33 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-toloache-o-yerba-del-diablo
El uso generalizado del toloache como planta ritual se observa en casi todos los grupos étnicos del Norte de México y en tribus del sur de California. 08/19/2016 - 14:03 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nezahualcoyotl-el-gobernante-poeta
Existen importantes testimonios que confirman que entre los múltiples atributos del gobernante tetzcocano estuvo el ser poeta, un verdadero cuicapicqui o forjador de cantos.
08/18/2016 - 13:14 |