https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-muerte-de-motecuhzoma-ii-entre-todos-lo-mataron-y-el-solito-se-murio

Es imposible concluir cómo murió realmente Motecuhzoma II y cuál fue el bando que se ocupó de ello.

09/10/2016 - 11:35
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/plazuelas-guanajuato-0

Plazuelas –el primer sitio arqueológico abierto al público en Guanajuato– estuvo habitado en una época de profundas transformaciones políticas y culturales.

09/10/2016 - 11:12
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/bultos-sagrados-de-los-ancestros-entre-los-mayas

Los “bultos” entre las comunidades mayas tienen una antigüedad que se puede atestiguar, arqueológicamente, desde finales del Preclásico hasta la Colonia.

09/10/2016 - 10:47
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-palacio-quemado-tula-seis-decadas-de-investigaciones

El Palacio Quemado es uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de Tula, en el que probablemente se realizaron actividades administrativas.

09/09/2016 - 11:50
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-sexualidad-entre-los-antiguos-mayas

Para indagar en los conceptos sexuales de los mayas, nos valemos de sus representaciones y textos glíficos, que pueden confrontarse con las palabras e ideas posteriores de sus descendientes.

09/09/2016 - 11:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-estera-y-el-trono-los-simbolos-de-poder-de-motecuhzoma-ii

En Tenochtitlan existía lo que Michel Graulich ha definido como una “realeza sagrada”: un sistema político en el que el supremo gobernante aparecía en diversas circunstancias como representante de los dioses.

09/09/2016 - 11:22
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/9-septiembre-2016-12-perro

matlactli omome itzcuintli

09/09/2016 - 07:57
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/9-septiembre-2016-8-cera

13. 0. 3.13.16    8 kib’      19 mol   

09/09/2016 - 07:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/es-tlaloc-la-escultura-que-esta-en-el-museo-nacional-de-antropologia-en-chapultepec

Frente al Museo Nacional de Antropología se observa una monumental escultura en piedra al que la gente llama comúnmente “Tláloc”, aludiendo así al dios del agua entre los mexicas.

09/08/2016 - 10:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/presencia-contemporanea-de-los-nahuas

Uno de los pueblos originarios de México con mayor número de hablantes es el pueblo nahua, actualmente cuenta con más de dos millones de hablantes.

09/08/2016 - 09:42

Pages